Análisis

Claves del biodiesel en 2013: cambios en política de precios, derechos de exportación y corte de gasoil

Carolina Schuff Coordinadora de Análisis Sectorial

Desde febrero se fue observando una mayor brecha entre el precio que reciben las empresas grandes y las pymes por su biocombustibles, a favor de las segundas. Así, se recuperó más el margen de rentabilidad en las pequeñas que en las grandes. Además, el incidente de la destilería de YPF en Ensenada repercutió en un aumento de los derechos de exportación del biodiesel del 19,1% al 20,7%, para desincentivar más las ventas al exterior y que las empresas grandes vendan más al mercado interno.

El sector del biodiesel, que fue una de las nuevas estrellas de la economía durante los últimos cinco años, hoy enfrenta desafíos concretos que obligan a mirar con atención el desarrollo de algunas variables que serán clave a lo largo de 2013.

Política de precios, derechos de exportación


En agosto de 2012 comenzaron a aplicarse una serie de medidas que afectaron el marco regulatorio del sector. El derecho de exportación, pasó del 20% al 32%, y el precio interno pasó a ser de $ 4.400 por tonelada (cuando un mes antes estaba en $ 5.195). El mismo comenzó a ser móvil mediante una fórmula calculada por la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo. Impactó fuertemente en la rentabilidad del sector, sobre todo en las PYMES. Ante el paro de la producción, se avanzó en nuevas modificaciones.

La tasa efectiva que en agosto había quedado en el 24%, fue reducida al 19%, y el precio interno fue elevándose paulatinamente en septiembre y octubre, aunque seguía bajo para las PYMES.

A partir de noviembre, la Secretaría de Energía comenzó a publicar tres precios internos para el biodiesel, según si la empresa es grande, mediana o pequeña. Mientras que el precio para las grandes empresas se mantuvo en torno a los $ 4.600, las pequeñas empresas comenzaron a percibir un precio de $ 5.333 por tonelada.
Sin embargo, entre diciembre y febrero la Secretaría de Energía dejó de publicar estos precios y las empresas tuvieron que manejarse sin un precio de referencia lo que complicó nuevamente la operatoria del sector.

A mediados de febrero, volvieron a publicarse todos los precios atrasados, y se fue observando una mayor brecha entre el precio que reciben las grandes y las PYMES, a favor de las segundas.

Así, se recuperó mucho más el margen de rentabilidad en las PyMES que en las grandes. Aunque en ningún caso se volvió a la situación de 2011 – mediados 2012.
 
Aumento del corte al 10%

En abril de este año, y debido al incendio de la refinería que YPF tiene en Ensenada, la Secretaría de Energía anunció, a través de una nota, que entre abril y junio se debe incrementar el corte con el gasoil del 7% al 10%. Esta medida tiene como objetivo suplir parte del combustible que tendrán que importar por Ensenada, con una mayor cantidad de biodiesel.

Buena noticia para las PyMES, que participan en mayor medida en el cupo interno para el corte, y que el precio oficial ha permitido una recuperación parcial de la rentabilidad, en relación a agosto – noviembre de 2012.

En el caso de las grandes, si bien la demanda internacional se ha desacelerado notoriamente, el incidente de Ensenada repercutió también en un aumento de los derechos de exportación del biodiesel del 19,1 al 20,7 (+1,6 p.p.) para desincentivar aun más la ventas al exterior y que las empresas grandes destinen mayor parte de su producción al mercado interno.