Análisis

Bioetanol | Biocombustibles

17/01/2013

Hay perspectivas alentadoras para el bioetanol en 2013 y se aguardan nuevas inversiones.

Carolina Schuff Coordinadora de Análisis Sectorial

Si bien la producción de bioetanol cerró el 2012 con un incremento del 40% con respecto a 2011, no llegó a alcanzar el 5% de las ventas de naftas en el mercado interno fijado por el gobierno.

La producción de bioetanol en 2012 habría alcanzado las 187,8 mil toneladas con un incremento del 40% si miramos los números correspondientes al 2011 cuando la producción se situó en las 134 mil toneladas.

No obstante este positivo desempeño, estamos lejos de alcanzar el cupo de 5% sobre las naftas fijado por el Gobierno. De hecho, los números de 2012 permiten cubrir solamente el 3% de las ventas de naftas en el mercado interno pero con buenas perspectivas de cara a 2013.

Siguiendo esta línea, el mercado resulta prometedor no solo de mano de la caña de azúcar sino también con el aporte de proyectos a base de maíz que están empezando a adquirir cada vez mas importancia.

De acuerdo a la programación de Secretaría de Energía, este año se pondrán en marcha proyectos de producción de bioetanol en base a maíz, entre los que se destacan Biomadero S.A., Promaíz S.A. y ACA S.A. Estas empresas agregarían una disponibilidad mensual adicional de 22.000 toneladas a partir de mediados de año con un aumento de producción de piso de 30% en 2013, teniendo en cuenta que la campaña pasada de maíz y azúcar terminó siendo buena en términos productivos.

Además, desde el punto de vista de la demanda interna de combustible, el incremento de 8,7% esperado para las ventas de naftas daría un amplio margen para colocar la producción de bioetanol en el mercado interno, y más aún teniendo en cuenta que falta alcanzar la meta oficial de corte de este recurso.

La otra buena noticia, es que la Secretaría de Energía no ha modificado la fórmula original de determinación del precio oficial en base a los costos de producción, como pasó con el biodiesel. En noviembre, de hecho, el gobierno decidió modificar el mecanismo de formación de precios para los productores, parando virtualmente la producción, aunque su reciente corrección prevé su reactivación a partir del impulso a las pymes.