Análisis
Petróleo y Gas | Petróleo y Gas
11/01/2013Aunque es un aliciente, el nuevo valor de corte para la producción petrolera de exportación deja sin resolver los problemas de fondo

Analista Sectorial
Con el objetivo de impulsar las inversiones en exploración y explotación, las operadoras petroleras tendrán un valor asegurado de 70 dólares por barril de acuerdo a la nueva normativa 1/2013.
El año 2012 se convirtió otro hito en la historia petrolera de nuestro país, aunque será recordado como un año errático. Lo que en un principio se vivió como un revival nacionalista en pos de responsabilizar solo a la conducción española por el débil desempeño en materia productiva (que en gran parte la tuvo), y la sociedad imaginó que la medida de expropiación bastaría para reflejar un resultado positivo al cierre del año, finalmente esto no fue suficiente.
Tampoco bastó la restitución de los beneficios del Petróleo Plus para los exportadores, como tampoco el crecimiento casi constante de los precios del crudo interno a una tasa superior al 20% en los dos últimos años, para evitar una nueva caída de la producción. Así que el 2012 finalizó con una merma del 4% en términos productivos y los factores son numerosos.
Primariamente, hay que destacar que el acceso a los beneficios del programa Petróleo Plus estaba condicionado a la evidencia de una producción incremental, situación difícil de cumplir durante un año plagado de conflictividad sindical. Ante esta situación, no fue posible el acceso a los beneficios del programa, por lo que el precio percibido por el productor fue marcado por la Resolución 394/08, es decir, por el valor de corte de 42 u$s, a lo que había que descontarle las regalías provinciales dejando el precio al productor en torno a los 35 u$s neto.
Este precio inviabilizaba la explotación de los yacimientos con orientación externa, por lo que resultaba necesario mostrar algún cambio con el fin de garantizar la continuidad de la actividad en esas explotaciones, como también la percepción de las regalías por parte las necesitadas finanzas provinciales. Las posibilidades eran: modificar las condiciones de acceso a Petróleo Plus, el esquema de retenciones o simplemente un cambio en el valor de corte. El Gobierno optó por la más expeditiva, cambiar el precio de corte para la producción destinada a la exportación.
A diferencia de plantear condicionamientos para el acceso a un diferencial de precios respecto al valor de corte como se planteaba en el Petróleo Plus, con esta medida el productor accede a un precio de 70 U$S directamente en la liquidación de exportaciones y no deberá esperar a la aprobación de certificados de crédito fiscal que luego deberá descontar de otros impuestos o comercializarlos en el mercado.Asimismo, obtiene previsibilidad en cuanto al precio percibido sin tener que esperar a la obtención del certificado en caso de cumplir con las condiciones de acceso al Programa Plus.
Si bien esta medida está lejos de un cambio en el esquema de retenciones, sino que representa simplemente una actualización del valor de corte, continuando el esquema de retenciones móviles, resulta un aliciente en cuanto a la explotación de las cuencas con orientación externa igualando las condiciones respecto a las dirigidas al consumo interno.
En definitiva, más allá de las medidas de rescate, aún quedan pendientes cuestiones de fondo como los alcances del Decreto 1277/12 en cuanto a la definición de rentabilidad razonable, el acceso a las divisas para la adquisición de insumos, la disponibilidad de equipos perforatorios de origen extranjero y la superposición de facultades entre las Provincias y la Nación.