Análisis
Petróleo y Gas | Petróleo y Gas
10/12/2012El gobierno decide subir el precio del gas en boca de pozo para incentivar la producción

Analista Sectorial
Ante el continuo deterioro de la producción local de hidrocarburos y los crecientes volúmenes de importación, el gobierno consideró necesario implementar nuevas medidas para fomentar la producción gasífera y a partir de noviembre 2012 el precio del gas en boca de pozo pasó a ser de 7,5 dólares por MBTU.
En el periodo 2004-2011 la producción de hidrocarburos en Argentina se deterioró un 15%. Asimismo desde el 2004, el proceso de incorporación de reservas no resultó el que el crecimiento económico demandaba y como consecuencia el horizonte de producción se redujo de 17 años a 7,3 entre 2000 y 2011. Esta situación generó la necesidad de abastecerse desde el exterior (Bolivia) a un precio promedio de 10 dólares por MBTU y mas recientemente la incorporación de plantas regasificadoras para la importación de GNL a un promedio de 15 dólares por MTBU mientras que en el mercado interno dicho precio no llegaba a los 3 dólares.
Ante esta coyuntura, y con la necesidad de otorgar un paliativo a esta diferencia de precio, el gobierno había decidido implementar medidas que puedan impulsar de nuevo la producción nacional de gas con la creación del programa Gas Plus, a través del cual se fijaba un precio promedio de 6 dólares por MBTU en boca de pozo por la producción incremental de una nueva área de explotación.
Sin embargo, los resultado no fueron los esperados y la producción siguió cayendo debido al proceso de agotamiento de los pozos convencionales.
Luego de su dimisión en 2012, se consideró necesaria la creación de un nuevo precio para las compras de gas ante la disminución de la producción. En este contexto, el gobierno decidió aumentar el precio del gas en boca de pozo, que a partir de noviembre se sitúa en los 7,5 dólares por MTBU.
Si bien esta nueva medida resulta ser un aliciente de urgencia que en el corto plazo implicará un mayor costo para el gobierno, en largo podría resultar una señal que apunte a viabilizar proyectos no convencionales.
De todas formas, considerando que en las próximas semanas se definirán las condiciones de esta nueva medida, queda por saber cuáles son los requisitos necesarios para poder acceder al pago de este nuevo rango de precio así como el sinceramiento de las tarifas. En este sentido se espera que las condiciones de acceso a esta condición sea más flexibles que a las del programa Gas Plus.
En definitiva, esta medida fue tomada como el primer para fomentar las inversiones en exploración y producción sobre todo mediante asociaciones entre YPF y grandes productores internacionales con un elevado expertise en explotación de recursos no convencionales como Chevron, Total y Americas Petrogas para citar solo algunas. No obstante quedan cuestiones sin definir como la facilitación de acceso de los equipos perforatorios y las divisas necesarias para adquirirlo, el giro de utilidades y los alcances en las facultades de la Comisión de Coordinación Estratégica de Hidrocarburos creada por el Decreto 1277/12 en cuanto a las definiciones de rentabilidad y acceso a los recursos.