Análisis
Reporte de competitividad | Competitividad
21/09/2015Reporte de Competitividad: Argentina ocupa el puesto 38 de 42 países evaluados
En el marco de la serie “Reporte de Competitividad”, se presentó el primer Ranking ABECEB de Competitividad Global, que estudia la situación de 42 países en función de 90 variables de relevancia. Argentina se ubica en el puesto 38 debido fundamentalmente a deficiencias en innovación, marco institucional e inserción internacional.
De acuerdo al Ranking ABECEB de Competitividad Global, Argentina se ubica en la posición 38 de 42 países relevados.
En términos comparativos, nuestro país presenta indicadores similares al promedio de Latinoamérica, pero muy lejos de los registrados por Singapur, el líder en competitividad global.
Del análisis de las variables consideradas en el ranking, se observa que Argentina presenta un nivel aceptable en el indicador de ambiente macroeconómico –categoría en que el mejor país es Australia-, y serias deficiencias en innovación -en la que el más destacado es Japón- y marco institucional –siendo el de mejor desempeño Noruega.
En la última década, el país se ubicó siempre en las posiciones más bajas del ranking, mostrando a lo largo de los años estancamiento o bien empeoramiento en su posición relativa. En particular, cuando se compara la posición puntual en los años 2004 y2014, Argentina retrocedió tres lugares en el ranking. El desmejoramiento en la inserción internacional es la principal causa de la caída en el índice. Esto se debe a la imposición desde 2011 en adelante de restricciones a las exportaciones así como trabas a las importaciones. A su vez, a pesar de observar una mejora relativa en los aspectos macroeconómicos comparado con 2004, año en que muchas variables de la economía no eran favorables, como por ejemplo el ratio Deuda/PIB, se puede observar un empeoramiento en el marco regulatorio, reflejado por la creciente burocracia y el empeoramiento en el andamiaje legal que repercute en los negocios.
Entre los desafíos que enfrenta el país para mejorar su competitividad de cara a futuro se destacan los siguientes:
- Eliminar regulaciones y trabas burocráticas que desalientan el comercio exterior;
- Mejorar la infraestructura básica como punto de partida para reducir costos de producción y logísticos que permitan obtener ganancias de competitividad;
- Alentar la innovación como elemento central en la estrategia de desarrollo, elevando la calificación de los recursos humanos;
- Lograr un ambiente macroeconómico más estable, con instituciones fuertes y un marco regulatorio más amigable a los negocios, que aliente la inversión como motor de crecimiento
De acuerdo al ranking, tres latinoamericanos y dos asiáticos se encuentran entre los países con peor desempeño en cuanto a la competitividad en 2014. Con algunas diferencias entre sí en cuanto al ambiente macroeconómico y la inserción internacional, los países que se ubican en los últimos escaños del ranking coinciden en presentar marcos regulatorios e institucionales débiles, estructura de base deficiente y bajo grado de innovación. Venezuela se ubica en la última posición del ranking, resultando el país con peor calificación en tres de las seis principales categorías analizadas: marco regulatorio para los negocios, inserción internacional y marco institucional.
Si la atención se enfoca en Latinoamérica, Chile presenta los mejores indicadores de competitividad, ocupando el puesto 30 del ranking. El país trasandino se destaca por un ambiente macroeconómico estable y un marco regulatorio e institucional amigable para los negocios. El resto de los países de la región se ubican en las últimas diez posiciones y coinciden en mostrar marcos institucionales y regulatorios débiles, ambientes macroeconómicos inestables y fuertes déficit de infraestructura. Otra característica de estos países es que la inserción internacional se ve afectada por exportaciones altamente concentradas en productos básicos.
Por último, al analizar la evolución en la última década se aprecia que los mayores ganadores fueron países asiáticos, con Corea, Taiwán y China a la cabeza. La creciente inserción internacional, con exportaciones de alta tecnología y fuerte aumento en gastos de investigación y desarrollo explican el avance. En tanto, entre los de peor desempeño se destacan países europeos y latinoamericanos: Finlandia, Reino Unido, Grecia, Argentina y Brasil. Con características disímiles entre sí, estos países coinciden en presentar menor inserción internacional y dinamismo en sus economías. En el caso de los tres últimos países además se observa un deterioro en los marcos regulatorios e institucionales.
Ranking ABECEB de Competitividad Global 2014. Índice Máximo=100; Mínimo=0
