Análisis
Industrial
02/11/2014La industria continúa sin dar señales de vida
Según el INDEC, en los primeros 9 meses del año la industria cedió un 2,7% frente al mismo período del año previo. Si contrastamos sep-2014/sep-2013, esta caída es del 1,7%, y se alcanzan así 14 meses consecutivos de descensos interanuales en el nivel de actividad fabril. El principal “responsable” continúa siendo el bloque automotor de forma tal que si efectuásemos el cálculo del índice excluyéndolo, 7 de los 14 meses en rojo estarían en el plano positivo.
De acuerdo a los últimos datos difundidos en el Estimador Mensual Industrial (EMI), septiembre sumó un nuevo mes en rojo para la industria argentina, con un retroceso de 1,7%. Con esto, en el acumulado del año, se registra una retracción del 2,7%.
El principal factor que explica esta caída es la fuerte contracción que viene sufriendo el sector automotor, con caídas acumuladas a septiembre en producción (-23,2%), exportaciones (-24%), y mercado interno (-25,7%). Teniendo en cuenta que este sector es el cuarto con mayor ponderación en el nivel general, a todas luces tenemos aquí la principal razón de esta caída. Tal es así que si excluimos a este rubro del cálculo, septiembre arrojaría una suba del 2% en la comparación interanual. La fuerte caída de la demanda interna, la escasez de dólares para importar los insumos necesarios para la fabricación, y la caída del mercado brasileño (la mitad de la producción nacional encuentra su destino en el país vecino), son algunos de los principales motivos que dan cuenta de este comportamiento.
El fuerte deterioro en la actividad automotriz golpea a muchos sectores del entramado industrial. La excepción la constituye la industria de metales básicos, que vio crecer su actividad interanualmente un 1,2% para la comparación sep-2014/sep-2013 y en el acumulado de los nueves meses un 6,2%, explicado casi íntegramente por el sector siderúrgico. Sin embargo, esta suba no estaría reflejando una genuina mejoría, sino que se explica por la muy baja base de comparación en 2013 por paradas de planta (ya el mes pasado mostró indicios de esto, cerrando con un retroceso de 1,4% interanual). Así, si bien se esperan resultados negativos en los últimos meses, la industria siderúrgica lograría mantenerse en terreno positivo, aunque con una variación que será significativamente menor a la registrada en 2013.
En cambio, la industria de caucho y plástico, fuertemente correlacionada con lo que sucede en el plano automotor cedió un 5,4% en septiembre en la comparación frente al mismo mes del año previo, y dentro de este rubro los neumáticos se desplomaron un 12,1%.
Pero, ¿a qué se debe el aumento en la actividad industrial si excluimos la industria automotriz? El principal sector que traccionó al alza en septiembre fue el de Sustancias y productos químicos, que escaló 7,7% en la comparación interanual, y que es el de mayor peso en el EMI detrás del rubro Alimentos y bebidas. A su vez, la industria química acumula un incremento de 2,7% en los primeros nueve meses del año, y todos los rubros que lo componen se encuentran en terreno positivo, destacándose los productos para el cuidado personal, las materias primas plásticas y los gases industriales.
Por su parte, el bloque de Alimentos y bebidas dio cuenta de una mejoría en la actividad de 0,3% en la comparación interanual a septiembre, y de esta forma acumula una suba de 1,7% en lo que va de 2014. El rubro que más impulsa este sector es el de Molienda de cereales y oleaginosas (soja principalmente), que creció un 3,9% en lo que va del año, incluso a pesar de la mayor retención de los productores primarios (que se vería reflejada en una desaceleración de la molienda en lo que queda del año). Los otros dos rubros con gran incidencia en el sector son las Carnes rojas y las Bebidas, que aumentaron su actividad 4,8% y 1,5% interanual respectivamente el mes pasado. En ambos casos, cabe notar que estas subas resultan muy superiores a las que se derivan de estadísticas alternativas.
En este contexto, se prevé que la tendencia negativa registrada en los primeros nueve meses del año se acentúe en lo que queda de 2014. Nuestras estimaciones ubican la caída de la actividad industrial al cierre del año entre el 3% y el 4%. Mientras tanto, en 2015 podría observarse una tibia mejora, explicada principalmente por la baja base de comparación que dejaría este año.