Análisis

Minería: será muy difícil que 2013 cierre con un crecimiento de la actividad

Mariano Lamothe Economista. Gerente de Análisis Económico

Las exportaciones mineras registraron importantes caídas en los últimos meses, afectadas principalmente por la caída de los precios internacionales y el retraso en importantes proyectos. Sin embargo, las perspectivas no son malas para 2014, aunque persistirán períodos de volatilidad en los precios.

La actividad minera presentó una importante caída en los últimos meses, que se vio reflejada en las exportaciones del sector. En los meses de julio y agosto las exportaciones mineras se contrajeron a tasas superiores al 40% interanual. Una de las causas detrás de este comportamiento está en las medidas que afectaron al plazo de liquidación de divisas en 2012. Si bien éstas fueron corregidas en poco tiempo, provocaron importantes distorsiones en la actividad. Así, debe tenerse en cuenta que la comparación se realiza contra meses en los que se llevaron a cabo exportaciones postergadas en 2012, luego de la corrección de los plazos de liquidación de divisas.

Por otra parte, el retraso de importantes proyectos también estaría afectando a la producción del sector. El caso más resonante fue el de Potasio Rio Colorado, cuya continuidad aún permanece indefinida. A esto se suma el atraso en el proyecto binacional Pascua Lama, que no se espera que sea inaugurado hasta después de 2014.

Mientras que los precios de los metales no ayudaron a mejorar la situación. La caída en los precios de los metales se profundizó este año, principalmente tras el desplome del precio del oro –que se mantuvo en niveles récord hasta fines de 2012-. En este sentido, las especulaciones en torno al fin de las políticas expansivas por parte de la FED impactaron sobre los futuros del metal precioso, afectando la actividad relacionada a su extracción. El cobre y la plata también sufrieron fuertes caídas, debido a las menores ventas a Corea, Alemania, Perú y China.

A lo que se suma, en algunos casos, una mayor carga impositiva local. La presión tributaria local se está viendo incrementada por iniciativas provinciales como la de Santa Cruz, que aprobó en junio pasado el Impuesto al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera. Se trata de un tributo anual aplicable a quienes tengan concesiones en esa provincia, y se calcula sobre el 1% de las reservas informadas en el estudio de factibilidad que las mineras deben presentar. A diferencia de las regalías, este tributo se aplica incluso antes de la puesta en producción y de la generación de ingresos, por lo que podría comprometer la factibilidad de los proyectos y la actividad.

Todas estas cuestiones hacen difícil pensar en un 2013 con crecimiento de la actividad en el sector, situación que podría cambiar en el año próximo. Dado el atraso en la puesta en marcha de proyectos y la caída en los precios, difícilmente se registre un incremento de la producción este año, a pesar de que se aguarda cierta recuperación para los próximos meses. Mientras tanto, para 2014 se espera un repunte de las ventas externas de oro y plata gracias a la puesta en marcha del proyecto Cerro Negro. Asimismo, la incertidumbre acerca de la continuidad de los estímulos monetarios de parte de la FED no permite descartar períodos de volatilidad en los precios. Mientras que por el lado real, la demanda de China muestra signos de recuperación, a través de un incremento en las compras de cobre y mineral de hierro.