Análisis
Institucional
09/12/2015ABECEB+ISONOMIA Seminario Anual 2015
Numerosos economistas, analistas políticos y empresarios participaron del Seminario Anual de ABECEB e Isonomía Consultores, que tuvo como eje central el análisis de los desafíos y oportunidades que se abren en Argentina para el desarrollo de una agenda de crecimiento a largo plazo.
El pasado 3 de diciembre se llevó a cabo el seminario anual que ambas empresas organizaron con el objetivo de analizar los desafíos políticos, económicos y de negocios del país y la región.
En el mismo, Dante Sica y Pablo Knopoff, directores de ABECEB e Isonomía Consultores respectivamente, afirmaron que la necesidad de implementar un paquete de medidas que combine el corto y mediano plazo, junto con el desafío de consolidar rápidamente un liderazgo basado en una agenda de temas del nuevo ciclo, estarán entre los principales retos de los primeros 100 días del nuevo gobierno.
El Director de ABECEB sostuvo que “la agenda del nuevo gobierno deberá conjugar la resolución de los problemas de corto plazo con medidas estructurales. Hay una clara necesidad de equilibrar la macro y generar reglas de juego claras que permitan atraer los capitales y recuperar niveles de inversión. El consumo no va a ser la estrella que determine el crecimiento de la Argentina, va a ser la inversión”. Ademas agregó que “si no se logra un consenso sobre la necesidad de tener una macroeconomía estable, y con un lógico funcionamiento de las instituciones, va a ser difícil salir de la dinámica cíclica de crisis”.
A su vez, Knopoff destacó que “la sociedad, y no sólo quienes eligieron a Cambiemos, votó por un nuevo ciclo, y ahora está esperando la nueva agenda. Gran parte del desafío político de Macri en esta primera etapa es dejar de referenciarse en el cambio respecto del kirchnerismo y consolidarse como el líder de lo nuevo, que ya empezó”. “En ese liderazgo será fundamental el acierto que tenga al elegir los temas estructurales donde necesitará amplios consensos, junto con otros temas puente –como podría ser la reforma política o la corrupción- que podrían darle amplias bases de sustento social”, agregó.
El encuentro, del que participaron más de 280 empresarios y referentes del sector público, buscó además analizar las perspectivas del nuevo ciclo argentino en el nuevo escenario global y, especialmente, desde la mirada de los principales socios de la región, como Brasil, Chile y Uruguay. En este sentido, Rúbens Ricúpero, ex Ministro de Hacienda brasileño, afirmó que: “hoy lamentablemente los ciclos de Argentina –donde ganó el cambio y hay expectativas renovadas- y Brasil –donde el cambio frustrado es en gran parte motivo de la crisis política- no están en armonía. Sin embargo, a mediano plazo hay un potencial muy grande para una agenda constructiva en común, por eso es importante evitar desencuentros en esta etapa inicial”, mientras que Sergio Abreu, ex Canciller uruguayo, advirtió que “recaudamos como capitalistas implacables y gastamos como socialistas indiscriminados. Latinoamérica es el continente más desigual del planeta y estamos nivelando hacia abajo con una sociedad que cada vez demanda menos”.
Por su parte, José Miguel Insulza , ex Secretario General de la OEA, y Alfredo Moreno Charme, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, coincidieron en destacar la importancia de la calidad institucional y los consensos amplios como claves para el desarrollo. “En los últimos 10 años en la región tuvimos buenos avances en términos de gobernabilidad, pero seguimos en deuda en términos de gobernanza, de buen gobierno”, resaltó Insulza.
Otro de los puntos centrales del seminario fue la discusión sobre las oportunidades de negocios en el país y la región. Allí, tanto Marcos Bulgheroni (Vicepresidente de Desarrollo Comercial de PAE Argentina y Vice Chairman Bridas), Ricardo Steinbruch (CEO de Vicunha S.A. ) y Livio Gallo (Director de Grupo Enel) resaltaron que el país y la región sigue presentando buenas oportunidades, pero que hacen falta marcos jurídicos estables y previsibles. “Los cambios constantes de reglas generan que hasta el pasado se vuelva impredecible”, señaló Steinbruch, quien destacó que la integración regional es esencial para fomentar la productividad. Gallo, por otro lado, afirmó que esperan que el nuevo ciclo se oriente a “recuperar la institucionalidad del sector energético”, manteniendo tarifas sociales pero permitiendo una rentabilidad razonable y eliminando trabas al pago de dividendos. Bulgheroni, finalmente, señaló que el nuevo gobierno está mostrando señales de innovación y que para el sector “el gran desafío pasa por el desarrollo de los recursos, en especial los no convencionales”.
Esta nueva edición, el Seminario Anual de ABECEB e Isonomía Consultores buscó seguir contribuyendo a la generación de espacios de debate y análisis sobre temas estructurales que apuntalen una agenda de crecimiento a largo plazo, una agenda donde cobra especial relevancia la sinergia del pensamiento estratégico público y privado como clave para lograr el diferencial cualitativo que la región requiere.
Para más información: http://www.seminarioabecebisonomia.com