Análisis
Competitividad
21/10/2015Reporte ABECEB de Competitividad Sectorial

Director Unidad de Competitividad
En ABECEB estamos convencidos que trabajar sobre la mejora de la competitividad es una de las grandes asignaturas pendientes no sólo para nuestro país sino para la región en su conjunto y uno de los principales desafíos de nuestros clientes; todo ello en un contexto que en los próximos años se caracterizará por la ausencia de lo que se ha denominado “el viento de cola” y, por tanto, implicará un trabajo enfocado y sostenido en orden a mejorar los factores de competitividad de los países, los sectores y las empresas.
Es en ese entendimiento que hace unas semanas hemos dado a conocer el
Ranking ABECEB de Competitividad Global y en esta oportunidad estamos presentando el Ranking ABECEB de Competitividad Sectorial de la Argentina.
Un sector es relativamente más competitivo que otro cuando, inmerso en el contexto general, ha logrado crear y mantener las condiciones para que sus empresas puedan competir globalmente, ganando mercados o consolidando su posicionamiento en los existentes, generar empleo, inversiones e innovación.
Hay muchos factores que inciden en la competitividad de un sector determinado. Las condiciones estructurales, tales como la situación geográfica, poblacional, la dotación de factores productivos, entre otros, juegan un rol determinante. A ello hay que sumar la política macroeconómica y de inserción internacional, el esquema regulatorio o institucional imperante, la infraestructura, educación, salud, etc. Adicionalmente, la acción del Estado también tiene una fuerte influencia direccionando la política industrial para dar prioridad a determinados sectores respecto de otros.
Con todos estos elementos a la vista, hemos confeccionado nuestro ranking sectorial que muestra los sectores que presentan una mayor competitividad en el contexto argentino y con ello, que presentan las mejores condiciones para incrementar las exportaciones y defenderse de las importaciones en un ambiente de razonable apertura comercial.
El ranking evalúa veinticuatro sectores industriales de la economía y fue confeccionado en base a sesenta y tres variables de carácter cuantitativo consideradas en dos grandes grupos: variables de carácter sistémico y variables de carácter sectorial. El primer grupo incluye a los factores que refieren a la existencia de un entorno empresarial eficaz para que el sector pueda desenvolverse de manera eficiente en todos sus ámbitos. Se mide a través de variables agregadas que afectan a todos los sectores pero de manera diferenciada según las características de los mismos. Los factores sectoriales refieren a las características específicas del sector que hacen a la eficiencia de sus procesos.
Así, en las páginas del Reporte, el lector podrá apreciar en el propio ranking cuáles son hoy los sectores de mayor y menor competitividad en nuestro país. A su vez, podrá observar el desempeño de dichos sectores en la última década, distinguiendo aquellos que más ganaron así como los que más perdieron en el período analizado, siempre en términos de competitividad.