Análisis

Por mayor deuda, el balance cambiario del segundo trimestre refleja una suba de las reservas internacionales

En el segundo trimestre de 2015, la cuenta corriente cambiaria registró un déficit de USD 315 millones, mostrando una disminución de USD 1.485 millones respecto al superávit de USD 1.170 millones de igual período del año anterior. Este comportamiento estuvo explicado básicamente por los menores ingresos netos por mercancías y los mayores egresos netos por servicios. Por su parte, la cuenta capital y financiera cambiaria registró un superávit de USD 2.615 millones, impulsada principalmente por el crecimiento de los ingresos netos del sector público y el BCRA a partir de las colocaciones en el mercado de deuda en moneda extranjera del sector petrolero, el gobierno Nacional y gobiernos locales. Como resultado, las reservas internacionales marcaron una mejora de USD 2.362 millones.

De acuerdo al informe del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) publicado por el Banco Central, el segundo trimestre de 2015 arrojó un déficit en la cuenta corriente cambiaria de USD 315 millones, reflejando una disminución de USD 1.485 millones respecto al superávit de USD 1.170 millones registrado en el mismo período del año anterior. Esta merma obedeció principalmente a los menores ingresos netos por mercancías y a los mayores egresos netos por servicios.

Con respecto al balance por mercancías, el superávit alcanzó USD 3.405 millones, exhibiendo una caída de 19,1% con respecto al segundo trimestre de 2014. Los ingresos por cobros de exportaciones totalizaron USD 17.925 millones, lo que implicó una disminución interanual de 14,3%. Los pagos de importaciones por su lado alcanzaron USD 14.520 millones, lo que representó una disminución interanual de 13,1%. Los datos anteriores difieren de los informados por el INDEC (ICA), que presentó un superávit en la balanza comercial muy inferior (de USD 1.063 millones). Las diferencias entre ambas mediciones estarían indicando que en el segundo trimestre del año se habrían mantenido las restricciones para el acceso a las divisas de parte de las empresas, incrementando su deuda comercial.

Por su parte, el déficit de la balanza de servicios se amplió significativamente en el segundo trimestre del año (+93,0% interanual), alentado por las mayores salidas de divisas para turismo y viajes y pasajes, cuyos egresos netos alcanzaron los USD 1.800 millones. En cambio, el saldo negativo de la balanza de rentas se redujo un 7,0% en términos interanuales, tras sumar USD 2.082 millones. La reducción en el déficit se debió a los menores egresos netos por utilidades y dividendos y otras rentas, parcialmente compensados por las mayores erogaciones netas por intereses. En este último caso, el aumento se explica por los mayores pagos de intereses por parte del sector público y el BCRA, principalmente por obligaciones con organismos internacionales y otros bilaterales (+232,8%) y tenedores de títulos públicos (+12,5% interanual).

Por el lado de la Cuenta capital y financiera, en el segundo trimestre de 2015 se observó un superávit de USD 2.615 millones, USD 1.602 millones mayor que un año atrás. Esta diferencia se explica por los ingresos del sector petrolero, gobiernos locales y el sector público nacional, por emisiones primarias de títulos de deuda en moneda extranjera, los desembolsos recibidos de organismos internacionales destinados a distintos programas del sector público, básicamente para inversión en infraestructura, educación y salud, entre otros, y los correspondientes a distintas empresas telefónicas debido a la adjudicación de bandas de frecuencias 3G y 4G en el marco de la licitación pública de espectro radioeléctrico. También se reflejó el ingreso de divisas por el uso del Banco Central del swap de monedas acordado con el Banco Central de la República Popular de China.

Finalmente, cabe destacar el incremento de la salida de divisas producto de la Formación de activos externos del Sector Privado No Financiero (lo que comúnmente se conoce como “fuga de capitales”), que alcanzó USD 1.118 millones en el segundo trimestre del año, 68,5% mayor que el registrado un año antes. Esta salida de divisas reflejó las mayores compras del dólar ahorro, concepto que sumó USD 1.754 millones en ese período, marcando una suba de 296,6% interanual.

Como resultado de lo anterior, las reservas internacionales brutas del BCRA se incrementaron en USD 2.362 millones en el segundo cuarto de 2015, alcanzando un stock de USD 33.851 millones a fines de junio pasado.