Análisis
Siderurgia
17/07/2015Aluminio: tras dos años sin crecimiento, se aguarda un leve rebote en 2016
Como consecuencia de caída en la demanda interna y externa, la producción nacional de aluminio primario y semielaborado cerrará en 2015 con un leve retroceso. No obstante, para 2016 se podría esperar una ligera recuperación, impulsada a nivel local por la reactivación de los sectores de la construcción y automotriz, así como por las mayores compras externas del metal argentino.
Como consecuencia de la caída en la demanda interna y externa, la producción local de aluminio primario y semielaborado cerrará en 2015 con un leve retroceso con respecto al período anterior, año en que alcanzó su mayor registro histórico.
Con excepción de los años 2011 y 2012 –cuando la capacidad de la planta de Aluar en Puerto Madryn se vio afectada luego de una inundación de las cabinas eléctricas - los últimos diez años de la industria se caracterizaron por un proceso de crecimiento continuo. A partir de la expansión de la capacidad instalada en 2008, la producción de aluminio promedió las 420.000 toneladas anuales -440.000 si se considera el último bienio-, versus las 275.000 toneladas promedio del quinquenio anterior.
En 2014, sin embargo, se produjo un virtual estancamiento, con una variación de +0,1% en la producción de aluminio primario. Incidió la caída en 17,0% de las exportaciones, que no pudo ser compensada por la demanda doméstica. Esta última logró una pequeña suba impulsada por la construcción, dando lugar a un incremento de 0,8% en las ventas al mercado local. En cambio, el magro desempeño del sector automotriz local incidió negativamente.
En lo que va de 2015 la situación del sector no advierte mejoras, sino todo lo contrario. En el plano local, la recesión en que está sumida la actividad económica ha deprimido las ventas a los principales demandantes: las industrias de la construcción, automotriz y envases. Mientras tanto, por el lado externo las noticias tampoco son positivas, considerando que la evolución de los principales mercados de destino –Brasil, Japón y Estados Unidos, que concentran poco más del 90% de las exportaciones argentinas- no fue buena en la primera parte del año. Todo esto en un escenario de precios descendentes del metal, que se estabilizaron en niveles cercanos a los USD 1.800 por tonelada métrica.
Producción y Exportaciones argentinas de Aluminio y Precio internacional de referencia.
Bajo este escenario de estancamiento de la economía local, demanda débil de los principales compradores externos y caída en el precio internacional, se espera que la producción de aluminio cierre el año con una leve caída.
Sin embargo, en 2016 podrían aparecer condiciones para una ligera recuperación. A nivel local, al rebote ya iniciado por la construcción a partir de un repunte en las expectativas se sumará la reactivación en el sector automotriz. Asimismo, la recuperación esperada de los principales países compradores del metal argentino dará un sostén por el lado externo. En este marco, la industria del aluminio nacional buscará superar la barrera de las 441.000 toneladas de producción.