Análisis
Actividad
19/03/2015El crédito crece más lento y cae el endeudamiento de los asalariados

Economista. Gerente de Análisis Económico
El crédito a los empleados en relación de dependencia desaceleró su crecimiento en 2014, en un marco de mayor incertidumbre y menor liquidez en el mercado. La noticia refleja el escaso dinamismo de la actividad en el último año, pero también muestra una caída en el nivel de endeudamiento de los trabajadores, lo que puede ser considerado un activo valioso de cara al futuro.
El crédito a los empleados en relación de dependencia se encuentra en franca desaceleración. Según los datos proporcionados por el Banco Central, los préstamos otorgados a personas físicas en relación de dependencia crecieron 20,4% en el último trimestre de 2014 respecto del mismo período del año anterior, versus una expansión de 34,2% en el mismo trimestre de 2013.
El crecimiento no solamente representa una caída del crédito en términos reales, sino también la cuarta desaceleración trimestral consecutiva, luego de un repunte en el ritmo de crecimiento a principios de 2013.
Evolución anual del crédito a personas físicas en relación de dependencia.
La caída del crédito a los empleados puede explicarse por factores de oferta, tanto como de demanda. Por el lado de la oferta, 2014 mostró una caída del salario real, con lo que otorgar crédito al asalariado se volvió una alternativa menos rentable. Por otro lado, el fuerte incremento en la colocación de títulos de deuda propia del Banco Central generó un efecto desplazamiento desde el crédito al sector privado hacia el crédito al sector público.
Por el lado de la demanda, la debilidad del mercado laboral, con una suba del riesgo de pérdida de empleo, se dio en simultáneo con la fuerte suba de tasas de principios de año, todo lo cual redujo los incentivos de los agentes para tomar deuda.
El lento crecimiento del crédito dio como resultado una merma en el nivel de endeudamiento de los asalariados.
El nivel de endeudamiento es la relación entre el monto de la deuda y el total de los recursos con los que cuenta una empresa, familia o agente económico individual. Para obtener una medida del endeudamiento de los individuos, podemos considerar el total percibido en la forma de salarios por todos los trabajadores del país en el año y dividir el total de crédito por ese monto.
Haciendo este cálculo para los trabajadores en relación de dependencia, se observa una caída respecto del año pasado. La deuda de las personas físicas ascendió a en 2014 al 18,3% del ingreso anual total, un descenso de 0,5 puntos porcentuales desde el 18,8% de 2013 y de 0,3 puntos respecto a 2012. Si bien el indicador sigue por encima de lo registrado en años previos a 2012, lo cierto es que representa un recorte de la tendencia alcista.
Endeudamiento de los asalariados. Datos anuales.
Si bien como se observa, el endeudamiento ha crecido más de tres puntos desde 2009, este sigue encontrándose en niveles bajos. Si tomamos como referencia Brasil, vemos que en ese país este guarismo supera el 40%.
La situación actual posee dos interpretaciones según el horizonte temporal desde la que se la observe. Si nos paramos en el presente, se ve que, más allá de un importante crecimiento en términos nominales en los últimos años, el crédito sigue sin ser una herramienta de amplia utilización por los asalariados argentinos. Visto hacia el futuro, sin embargo, la situación actual se puede leer como un activo, ya que el potencial de crecimiento es grande, y la situación es holgada para los trabajadores, pudiendo incrementar sus niveles de deuda sin poner en riesgo su estabilidad financiera.