Análisis
Evento 2014 | Seminario abeceb.com – Isonomía
13/11/2014Reglas claras, consenso y recuperación de la credibilidad, son los desafíos del próximo gobierno
Más de 300 empresarios participaron del seminario organizado por abeceb.com e Isonomía en el que se plantearon los principales desafíos del ciclo político-económico que se abre en 2016.
“Las experiencias de Brasil y Chile nos demuestran que es posible superar la estanflación, consensuando reglas de juego claras y dando especial relevancia al proceso de negociación y acuerdo con los actores claves”, sostuvo esta mañana, Dante Sica, director de abeceb.com y ex secretario de Industria de la Nación.
“Si arreglás con los holdouts estás en el principio de la película, no en el final. La Argentina todavía tiene pendiente resolver cuestiones cruciales como el déficit fiscal, los precios relativos y la falta de competitividad”, subrayó al clausurar el Seminario abeceb.com e Isonomía denominado “Argentina ante un nuevo ciclo político-económico".
Por su parte, Juan Germano, director de Isonomía, aseguró que “el desafío del próximo gobierno radicará en responder a una agenda ciudadana centrada en los problemas económicos de su vida cotidiana, en especial la inflación, pero sin desconocer que el crecimiento a largo plazo dependerá en gran parte de la comprensión de las oportunidades políticas y económicas que el mundo y la región ofrecen”.
En el encuentro del que participaron cerca de 300 empresarios y referentes del sector público, el ex ministro de Hacienda de Chile, Alejandro Foxley propuso que “el proceso electoral argentino debe superar la coyuntura y plantear qué queremos para dentro de 20 años y establecer reglas de juego claras que perduren más allá de quien gobierne. De esta manera, la Argentina va a volver a ser atractiva para las inversiones externas”.
“Además, la región debe romper con la trampa de quedarnos sólo con los recursos naturales”, subrayó y precisó “necesitamos una estructura de producción integrada (en el Mercosur) y las empresas ya lo están haciendo”.
Por su parte, José María Fanelli, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), advirtió que “ninguna economía tolera mucho tiempo de estanflación, usando el dólar para anclar la suba de precios”, consideró imperioso “disminuir la restricción externa para importar y reducir el déficit fiscal: para esto hay que corregir las distorsiones actuales en los precios relativos”. Fanelli también indicó que deben establecerse leyes de responsabilidad fiscal, recuperar la política monetaria, controlar la inflación atendiendo el valor del tipo de cambio, lograr una ley y un mercado de capitales creíble” y en líneas generales aseguró que “es importante que haya consenso sobre lo que no se puede hacer”.
En su presentación, Peter Schechter (director del Adrienne Arsht Center de América Latina del Atlantic Council y consultor experto en gestión de campañas electorales en los países de la región) señaló que “no hay que mirar a Washington para ver cómo considera EEUU a Latinoamérica, hay que ver qué hacen las comunidades de negocios; ellos miran los indicadores de inversión y están interesados en invertir en la región”.
“El 40% de las exportaciones de Estados Unidos se destinan a Latinoamérica y sólo el 7% van a China”, ejemplificó.
En relación con el proceso electoral de nuestro país, reconoció que en EEUU hay un alto grado de desconocimiento de los candidatos, y que la principal preocupación pasa por la posibilidad que tendrá el ganador de liderar un cambio real en el país.
Sergio Abreu (Senador y ex ministro de Industria, Energía y Minería y de Relaciones Exteriores de Uruguay) advirtió que “ la protección comercial sin reconversión productiva es pobreza asegurada” y agregó que en América Latina “seguimos dependiendo de los recursos naturales”.
Ricardo Sennes (director de la consultora Prospectiva, ex coordinador del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Pablo) consideró que “la baja en los precios de los commodities nos plantea el desafío de articular con otras industrias en desarrollo”.
“En América Latina hay 500 millones de personas con potencial de consumo pero es una región con mucha volatilidad”, indicó y precisó –por otra parte- que para el gobierno actual de Brasil “la agenda externa no es parte de su proyecto. Su agenda es doméstica pero incluye en este enfoque local a la Argentina, Uruguay y Paraguay”.
El Seminario realizado esta mañana por abeceb.com e Isonomía se planteó debatir con expertos internacionales, el nuevo ciclo político-económico que se inicia en nuestro país, los desafíos, oportunidades y propuestas que se presentan y cuál fue la experiencia de otros países de la región que lograron una economía de crecimiento sin inflación.
La jornada se organizó en dos bloques, el primero evaluó el futuro escenario político en la Argentina y las transformaciones de América Latina y el segundo centró la mirada en los desafíos del nuevo ciclo económico argentino y las experiencias de la región.