Análisis

Retail

30/09/2014

En agosto, las ventas en supermercados y shoppings treparon 38% y 26% respectivamente

Según los datos difundidos por INDEC, las ventas en supermercados de todo el país aumentaron un 37,6% frente a agosto de 2013 mientras que los centros de compra en el Gran Buenos Aires vieron crecer su facturación un 26,3% en la misma comparación.

Para las 68 firmas relevadas por el Instituto de Estadísticas, que incluye cadenas medianas y grandes de supermercados, la facturación de agosto cerró en $15.689 millones, alcanzando así una suba interanual de 37,6%, idéntica a la acumulada para los primeros ocho meses del año. Puesto que nada ilustra este número con lo que sucede en términos reales, podemos realizar el siguiente ejercicio: comparando el índice de ventas a precios corrientes con su análogo a precios constantes, observamos que el primero, confrontado contra diciembre de 2013 (resulta imposible contrastar estos índices contra agosto de 2013 por haber cambiado la base), creció tan solo 1,2%, mientras que el segundo cayó un 16,1%. Para contextualizar estos números podemos realizar la misma comparación (ago-dic) para la serie previa (disponible desde 2005). Lo que se observa es que este agosto es el único que aumenta contra diciembre previo a precios corrientes, y a la vez es la segunda mayor caída medida a precios constantes, mostrando por un lado el efecto de los precios en la facturación y por otro lado la retracción del consumo privado en términos reales.

En lo que respecta a las ventas en Shoppings en la Capital Federal y el conurbano bonaerense, la facturación cerró en agosto en $2.656 millones, marcando un aumento del 26,3% en la comparación interanual. En lo que acumula de 2014, las ventas a precios corrientes cierran en un 30,8% por encima del mismo periodo de 2013. Si comparamos los índices, observamos que ambos, a precios corrientes y constantes, caen un 23,5% y un 30,5% respectivamente frente a diciembre de 2013. Al igual que para supermercados, dada la imposibilidad del contraste interanual por el cambio de base y la serie nueva, resulta ilustrativo realizar el mismo ejercicio anterior. Para la comparación de ago-dic desde que existe la serie, tanto a precios corrientes como constantes las caídas se encuentran apenas por encima del promedio. Dicho así, podría pensarse que nada fuera de lo normal sucede en este sector que se supone mucho más elástico que el de supermercados, donde sin embargo se observó una caída mayor.

Pero esta aparente normalidad puede explicarse por lo sucedido con las series de precios implícitos utilizadas para deflactar ambos índices. En lo que va del año, el índice de precios implícitos para supermercados creció un 20%, frente a un promedio para agosto del 6% en los últimos 8 años. Mientras que en los shoppings en 2014 los precios habrían crecido tan solo un 10 % según el INDEC, lo que estaría explicando por qué se evitó una caída aún mayor. Por supuesto, todo este análisis queda supeditado a la veracidad de los índices oficiales de precios, que a pesar de haberse acercado este año a las mediciones privadas, aún muestran diferencias de magnitud.