Análisis
Sectores en apuros | Ruedas
27/02/2014Hacía años que las perspectivas para el sector automotriz no eran tan difíciles como éste

Coordinador de Análisis Sectorial
Si bien el balance de 2013 cerró positivo para la producción automotriz, la industria debió ajustarse a los menores niveles de demanda externa en los últimos meses del año. Esta tendencia negativa se acentuaría en 2014, año en el cual además deberá enfrentarse a una fuerte contracción de la demanda interna.
El sector automotriz cerró 2013 en terreno positivo, aunque con complicaciones sobre el final del año. Si bien la producción de vehículos se incrementó un 3,5% en 2013, el avance se concentró en los primeros meses del año, en línea con el comportamiento de las exportaciones de vehículos a Brasil. En particular, se observa que las ventas a este destino se incrementaron por encima de un 40% en el primer semestre. Sin embargo, por primera vez en los últimos diez años, en la segunda mitad de 2013 el mercado automotriz brasileño sufrió una contracción. Como consecuencia, las automotrices nacionales debieron suspender varias jornadas de actividad en los últimos meses del año, de manera de ajustarse a los menores niveles de demanda externa. Las plantas radicadas en Córdoba fueron las más afectadas. Así, la producción local sufrió importantes mermas en el último trimestre, que rondaron un 20% interanual. No obstante, cabe destacar el elevado dinamismo que mantuvo el mercado doméstico durante todo año, con patentamientos que alcanzaron las 956 mil unidades, una cifra que superó holgadamente las expectativas de principios de 2013.
Mientras que, de cara a 2014, distintas medidas hacen pensar en un fuerte ajuste del mercado interno. En primer lugar, hay que tener en cuenta el impacto que tendrá sobre los precios la fuerte devaluación que tuvo lugar en el mes de enero, lo que conjuntamente con las perspectivas de contracción del nivel de actividad, caída del salario real y suba de tasas de interés, llevará a una merma de alrededor de un 20% en las ventas del sector. A esto debe sumarse el efecto del impuesto a los automóviles de alta gama, que implicará un aumento promedio de 45% en los precios los vehículos alcanzados. Las ventas de vehículos importados, además, se verán afectadas por la exigencia a terminales e importadores automotrices de reducir entre un 20% y un 27,5% interanual sus compras externas en el primer trimestre de 2014 (en función de su contribución al déficit comercial del sector), y por las limitaciones impuestas por el Gobierno para el acceso a divisas para importaciones.
De todos modos, las perspectivas para las exportaciones también se ubican en terreno negativo. Con todo, la producción automotriz reflejaría una contracción en 2014. La magnitud de la baja en las ventas externas dependerá de la evolución del mercado brasileño y del estado de la relación bilateral con Brasil. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para este año se espera un magro crecimiento para los patentamientos en la economía vecina (+1%), además de una menor inserción de vehículos argentinos en dicho país, a raíz de la mayor oferta local, el mayor cupo a la producción de México y las eventuales rispideces en la relación bilateral. Por su parte, los envíos a Europa seguirán en caída, aunque se verán compensados por un leve aumento de las ventas a otros países de Latinoamérica. Este escenario, sumado a la contracción esperada en el mercado interno, permite estimar retroceso de entre un 7% y un 10% para la producción automotriz en 2014. En este sentido, varias terminales ya iniciaron el año con suspensiones, y aumenta la vulnerabilidad del empleo en las empresas autopartistas.
En cuanto al mercado externo, para los próximos años las expectativas están puestas en el nuevo Acuerdo Automotriz con Brasil. El actual protocolo vence en junio próximo, por lo que ya empezaron las rondas de negociación. Dentro de los temas a tratar se encuentra la articulación de la Argentina dentro del nuevo régimen automotriz brasileño Inovar Auto. Además, está –lo que es de mayor interés para Brasil- la elaboración de una propuesta conjunta como Mercosur para presentarle a la Unión Europea y avanzar en el Acuerdo de Asociación Interregional. Las autopartes se encuentran entre los rubros más sensibles de la negociación.