Análisis

Buenas perspectivas para la soja, aunque continúan los problemas para el trigo y el maíz

Francisco Pampuro Analista Sectorial

En 2014 la producción de trigo continuará con complicaciones, mientras que la de maíz se verá afectada por una baja en la cotización internacional y una pérdida de terreno frente a la soja. Para ésta última, sin embargo, se plantea un escenario muy distinto: se estima una campaña 2013/14 récord, y con una demanda que sostendrá el precio en niveles elevados en términos históricos.

Si bien registró un leve crecimiento en el ciclo 2013/14, la producción de trigo sigue encontrándose entre las más bajas a nivel histórico. Para la cosecha 2013/14 se estima un resultado de 9,5 millones de toneladas, lo que significaría un incremento de 6% con respecto a la campaña anterior. Sin embargo, la producción del cereal sigue en niveles históricos bajos, afectada por problemas tanto climáticos como regulatorios. La sequía que tuvo lugar durante la siembra redujo la producción de toda la zona triguera a excepción de la provincia de Buenos Aires. Ante el bajo nivel de cosecha, se intensificaron las tensiones con el Gobierno respecto a la liberación del cupo de exportación, que este año podría llegar a las 2,5 millones de toneladas (por debajo de las 3 millones de toneladas autorizadas en la campaña anterior). Como consecuencia de estas restricciones, Argentina ya perdió su lugar como principal proveedor de trigo del mercado brasileño y surgen nuevas dudas sobre el nivel de siembra que presentará el próximo ciclo.

El maíz, por su parte, continúa en un escenario complicado, tanto por la superficie sembrada como por su cotización. La superficie implantada de maíz en la actual campaña se encontraría un 6% por debajo del ciclo anterior, y la merma podría resultar aún mayor de no completarse la siembra en todos los lotes en los que estaba prevista. Sucede que la falta de lluvias en la época de siembra de primera, junto con la baja en la cotización del maíz (que cayó más de 40% en 2013), llevaron a que muchos productores decidan plantar maíz tardío (diciembre/enero) o directamente se trasladen a la soja. Esta situación llevará a una menor producción para la campaña 2013/14, que alcanzaría las 23 millones de toneladas (suponiendo que se realizarán las siembras estimadas y se presentarán las lluvias necesarias).

Para la soja, por el contrario, las perspectivas son positivas. Si bien aún quedan unos pocos lotes para terminar la siembra, se estima que finalizará en niveles récord, lo que bajo condiciones climáticas normales llevaría a un volumen histórico de producción. Por el lado del precio de la oleaginosa, la muy buena cosecha de Estados Unidos y las perspectivas favorables para Argentina y Brasil generan presiones bajistas sobre la cotización, a lo que se suma el inicio del retiro de estímulos monetarios por parte de la FED. Sin embargo, la fortaleza de la demanda -especialmente de China- continuará asegurando un piso históricamente elevado para los precios.

Aunque a nivel local persisten las dificultades en cuanto a la liquidación. Se estima que los productores y acopiadores mantienen stockeadas unas 10 millones de toneladas, debido a las expectativas de devaluación y a la falta de alternativas de inversión en un contexto de inflación elevada y en aceleración.

Durante los próximos meses, la atención se centrará en cómo evolucione el clima. Se aguarda una alternancia entre días de temperaturas superiores a los 40 grados y fuertes tormentas. El caudal de precipitaciones dependerá de la zona. El problema es que las altas temperaturas agotan más rápidamente la humedad del suelo, lo que hace necesaria una mayor cantidad de lluvias, justamente en meses en los que la soja entra en una fase crítica en cuanto a la definición de rendimientos.

Mientras que por el lado de los precios la situación seguirá siendo compleja. Las cotizaciones del maíz y la soja seguirán con presiones hacia la baja, más allá de que la demanda internacional pondrá un piso a los precios. En el caso de la soja, el mercado tiene la mirada puesta en la evolución del clima en Argentina y Brasil, que al presentarse cambiante llevará a una cotización algo más volátil que en los últimos meses. Mientras que para el maíz no se esperan grandes cambios para el primer semestre de 2014. Por el contrario, habrá que esperar a mediados de año para ver cambios importantes en la cotización, cuando podrían darse algunas subas si se confirman las estimaciones de un traslado de unas 2 millones de hectáreas del maíz a la soja en Estados Unidos.



Esta nota y el análisis de 3 sectores de la economía argentina usted puede leerlos descargando gratis el Informe Trimestral Sectorial (resumido). También puede comprar el Informe Trimestral Sectorial completo que incluye el análisis de 15 sectores.