Análisis
Inversiones en Argentina | Construcción
28/06/2013Los nuevos desarrollos inmobiliarios se van adaptando a la pesificación pero la clave está en los terrenos

Coordinadora de Análisis Económico
El nefasto contexto que envolvió al sector de la construcción tras la aplicación del cepo cambiario empieza a clarear, pero muy lentamente. Los desarrollistas van encontrando opciones para no frenar su negocio. Claramente, éstos se encontraron en una mejor posición que los agentes del mercado inmobiliario al cierre de 2012. Pero no estuvieron exentos al freno de la actividad.
Fruto de esta suerte de acostumbramiento que se va dando con más lentitud de la deseada, es que la previsión que tenemos en abeceb.com para el sector en 2013 sea de un repunte del 2-3%.
Del lado de la demanda, la incertidumbre del valor de la cuota en pesos entorpeció la decisión de desembolsar los ahorros en el sector. Sin embargo, frente a tasas de interés aún negativas frente a la inflación real y, con un dólar oficial que mostrará una devaluación menor que la alza de precios, la construcción seguirá siendo refugio de inversión.
Por el lado de la oferta, se nota que la incidencia creciente del valor del terreno impactó negativamente en la nueva oferta de desarrollos y, la renuencia a aceptar la moneda local como renta, hizo que se retrajera la generación de nuevas opciones. Todo ello no fue más que el resultado del cepo cambiario y de la elevada inflación.
El 2013 no se va a presentar muy distinto. El problema es y va a seguir siendo la suba de precios. Vamos a seguir viendo que los desarrolladores más grandes son los que se van a adaptar más rápidamente, ya que tienen una mayor espalda financiera para hacerlo. Hasta ahora muchos de los desarrolladores que lograron pesificar contaban previamente con la propiedad de los terrenos.
La imposibilidad de contar con los dólares hace que la negociación del terreno que ya era complicada, lo sea aún más. En tanto que esto se potencia, desde el momento que no es un episodio semejante al 2001-2002. Los propietarios no tienen deuda en dólares que saldar. Una parte de los lanzamientos que se producen se realizan por canje de metros, donde hay un traslado de riesgo que debe pagarse. Mientras que otros demandan por lo menos un porcentaje en dólares. De esta forma, uno esperaría que las zonas que se recuperen con más fuerza sean las que tengan una incidencia relativamente baja del costo del terreno.
La buena noticia es que hay demanda latente, pero el desarrollista va a tener el desafío de implementar opciones atractivas. El exceso de pesos está presente y juega a favor del sector, porque nadie quiere quedarse con los billetes por mucho tiempo y los ladrillos siguen siendo una clásica reserva de valor.