Análisis
Perspectivas Sectoriales 2013 | Petroquímica
17/06/2013Petroquímica: La disponibilidad y los costos de los recursos energéticos siguen marcando el ritmo

Analista Sectorial
Los problemas energéticos que hicieron que el año pasado el sector petroquímico muestre un pobre desempeño seguirán presentes en 2013. Pero la mejora en el agro y la recuperación del sector automotriz hacen esperar un repunte del sector para este año.
La industria petroquímica se mostró algo estancada el año pasado, aunque en un análisis por producto se observa un comportamiento heterogéneo. Entre los principales repuntes se encontraron el benceno, el isopropanol, el estireno y el etileno. Mientras que los mayores retrocesos se concentraron en el O-xileno, el Sec-Butanol y el Polietileno.
El estancamiento del sector durante el año pasado se debió a la falta de disponibilidad de recursos energéticos. Por la llegada anticipada de las bajas temperaturas las empresas comenzaron a recibir restricciones en el suministro de gas natural más tempranamente que en años anteriores. Esto se reflejó en la tasa de uso de la capacidad operativa durante el invierno del año pasado, la cual se encontró en un promedio de 68%, frente a 74% del invierno anterior.
Mientras tanto, en el primer bimestre de 2013 la producción mantuvo un bajo dinamismo, pero explicado por una caída en la demanda. En los primeros dos meses del año la tasa operativa resultó menor a la del mismo período del año pasado (89% vs 93%), lo que puede atribuirse a una baja en la demanda.
Sin embargo, para 2013 se puede esperar un repunte del sector petroquímico. El mejor escenario del agro beneficiará al sector petroquímico a través de la demanda de fertilizantes (urea). Mientras tanto, también se espera una recuperación del sector automotriz, que afectaría positivamente la demanda de plásticos (polipropileno). Por otra parte, en lo productivo se esperan ampliaciones durante los próximos dos años en la capacidad de producción de amoníaco y etileno de parte de las empresas Profertil y Dow, las cuales se encuentran realizando reformas para un mejor aprovechamiento en la utilización de gas natural y aumento de la productividad. Esto repercutirá positivamente en los segmentos de fertilizantes y polietileno.
De todos modos, la industria continuará signada por la disponibilidad y los costos de los recursos energéticos. Si bien el suministro del mínimo técnico de gas estaría garantizado en los próximos meses (con el aporte de las importaciones de gas natural licuado desde los barcos regasificadores), la industria no podrá desligarse del efecto de las bajas temperaturas. De hecho, los cortes ya comienzan aparecer con la caída de las temperaturas, lo que evidencia que la problemática aún no está resuelta. Además, la estrategia de provisión mediante importaciones implicará un mayor costo de suministro para las industrias, las cuales deberán soportar una mayor tarifa por cargo de importación.