Análisis

Construcción

29/05/2015

Se recupera la construcción de la mano de la obra pública

Luego de un año caracterizado por el desplome de la actividad constructora, en los primeros meses de 2015 se registró un marcado rebote, aunque los datos oficiales dan cuenta de una recuperación mucho más significativa que los privados. El principal motor del sector es la obra pública, lo que resulta sorprendente en el marco electoral.

Luego de un año caracterizado por el desplome de la actividad constructora, en los primeros meses de 2015 se registró un marcado rebote. El último dato disponible del INDEC, correspondiente al mes de abril, registró un avance interanual de 10,6%, acumulando de esta manera un crecimiento de 6,7% interanual en lo que va del año. Estos datos contrastan con el relevamiento elaborado por el Grupo Construya, que registró una contracción de la actividad de 2,1 % interanual en los primeros cuatro meses del año. De todos modos, hay que resaltar que durante marzo el índice Construya mostró su primera variación positiva en doce meses, al tiempo que en abril exhibió un salto de 8,5%.

La recuperación del sector se verificó particularmente en la evolución de los despachos de cemento portland, que se vieron impulsados por el avance de la obra pública. En el primer cuatrimestre de 2015 los despachos de cemento acumularon una cifra récord de 3,87 MT, marcando una suba de 9,2% interanual. No obstante, esta cifra agregada esconde diferencias sustanciales según el tipo de envase: los envíos de cemento por bolsas acumularon a marzo una suba de 4,2% interanual, mientras que las ventas a granel -vinculadas a grandes obras- avanzaron a un ritmo de casi el triple (+11,4%). Esto estaría evidenciando el papel protagónico del Estado vía el impulso de la obra pública, propio de un año electoral. Dicho proceso se verifica a lo largo de todo el país, teniendo en cuenta que de los 26 distritos provinciales, en 18 las tasas de crecimiento de las ventas a granel fueron mayores, destacándose las provincias de Entre Ríos (29,6% vs. 0,1%), La Pampa (59,8% vs. 4,3%), Corrientes (26,7% vs. 4,3%) y Neuquén (20,4% vs. 3,4%).

Al analizar la evolución de la actividad por tipo de bloque, se observa que el rubro petrolero, aun cuando posee la menor ponderación en el índice del INDEC (6%), explicó un 16,6% del crecimiento del sector durante el primer cuatrimestre del año, al avanzar 21,8% interanual. La actividad está siendo traccionada principalmente por las inversiones en la cuenca neuquina y mendocina, a partir de los descubrimientos de los vastos yacimientos de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. A modo de ejemplo, la provincia de Mendoza está registrando un récord histórico en la cantidad de pozos petrolíferos de su historia, con 13 equipos de perforación trabajando simultáneamente, mientras que en 2011 sólo contaban con 3.

Por su parte, el bloque de edificios para viviendas creció 6,3% interanual en los primeros tres meses del año, impulsado por los créditos subsidiados del Plan Pro.Cre.Ar. Al respecto, los últimos datos disponibles a abril pasado indican que más de 160 mil viviendas en todo el país estarían en marcha mediante dicho mecanismo de crédito. En lo que hace a las obras de infraestructura no viales, se verifica que luego de 11 meses consecutivos de caída, 2015 inició con un continuo crecimiento, acumulando a abril una suba interanual del 7,3%. En tanto, los bloques de edificios para otros destinos (+5,5%) y las obras viales (+2,4%), fueron los rubros menos dinámicos.

De cara a lo que resta del año, se espera que la obra pública continúe ocupando su rol como principal motor del sector teniendo en cuenta la proximidad de los comicios electorales. En contraste, las inversiones privadas permanecerían relativamente estancadas, en un contexto en donde el desajuste entre los precios de venta y los valores que convalidan los compradores se mantendrían. No obstante, el hecho de que se hayan aminorado las expectativas de devaluación, sumado a tasas de interés poco rentables y un mejoramiento de la confianza de los agentes de cara al recambio presidencial, podría impulsar a que se canalice parcialmente el exceso de liquidez hacia un adelantamiento de las inversiones en ladrillos durante los próximos meses.