Análisis

Agro y ganadería

07/04/2015

Las restricciones a las exportaciones presionan a la baja el precio interno del trigo

Javier Cao Analista Sectorial

En marzo el precio del trigo volvió a caer en los mercados internacionales empujado por nuevos récords de producción. En el mercado local, la producción también está en ascenso, pero la misma choca con las restricciones para exportar, lo que genera una sobreoferta interna. De hecho, el precio disponible en el mercado de Rosario se encuentra un 32,7% por debajo del FAS teórico, la mayor diferencia negativa desde principios de 2012.

Según los últimos datos del mes de marzo, el trigo cerró con una nueva baja del 1,9% mensual en el mercado de Chicago. Esta caída, que deja el precio del trigo en USD 186,9 por tonelada, continúa una tendencia marcada desde que el cereal tocó el máximo de USD 320 por tonelada en el segundo semestre de 2012.

Los motivos que explican la baja están el aumento de la producción que no ha sido compensado por el incremento de la demanda. De acuerdo a los últimos reportes de USDA, la producción total de trigo para la campaña 2014/15 ascendería a los 725,0 millones de toneladas (MT), un 1,2% más que en la campaña anterior, que ya había marcado un record. En cuanto a la demanda, la reducción en los precios internacionales habría impulsado un incremento superior al 1,5%. Sin embargo, aun así los inventarios continúan incrementándose y cuando comienza a delinearse la siembra de la campaña 2015/16, estos alcanzan las 197,7 MT, un 5,4% más que un año atrás. Así, los stocks alcanzaron un 27,7% del consumo de trigo, el mayor valor de las últimas tres campañas.

Precio internacional del trigo. USD por tonelada, Chicago Board of Trade.


En el plano local, la cosecha 2014/15 ha finalizado con una producción estimada en 11,2 MT, lo que representa un incremento interanual del 10,9%.

En paralelo, las restricciones a la exportación en un contexto de aumento en la producción han llevado a una importante caída en los precios internos del cereal. De momento, el gobierno nacional ha autorizado exportaciones de trigo por 3,5 MT para la presente campaña, aun cuando el saldo exportable se ubicaría entre los 4,5 y los 5,0 MT. Si bien podría incrementar el cupo en los próximos meses, de momento se espera una elevada disponibilidad del grano en el mercado interno, especialmente teniendo en cuenta que también existe un remanente de la campaña pasada, cuya producción superó en casi 2,5 MT a la suma entre el volumen exportado y el utilizado para la producción de harina.

Esta situación ha generado un incremento de la brecha entre el precio FAS teórico y el precio del trigo disponible para el mercado local. El precio FAS teórico (FAS, siglas en inglés de “free alongside ship” o libre de gastos al costado del buque) es el que resulta de restarle al precio FOB (“free on board”, libre de gasto a bordo del buque) los derechos de exportación y los gastos derivados del proceso de exportación. Con los datos de marzo, puede afirmarse que el precio disponible en el mercado de Rosario se encuentra un 32,7% por debajo del FAS teórico, la mayor diferencia negativa desde principios de 2012.

Precio del Trigo. FAS teórico, disponible y brecha en %.


Luego de la situación observada durante 2013, año en el que la escasez del trigo en el mercado local (tras un incremento en las autorizaciones de exportación en un año de baja producción) motivó que el precio interno del trigo llegará a más que duplicar el valor internacional, el gobierno mantendría este año las autorizaciones a la exportación por debajo de las posibilidades, generando una presión adicional sobre los precios internos, que se mantendrían sensiblemente por debajo de los internacionales.

Las oscilaciones en el precio del trigo se trasladaron a la harina, tanto a la tipo “000” como a la “0000”. Tras el aumento observado en el año 2013, en que llegaron a mostrar una cotización de ARS/kg 6,5 y ARS/kg 7,1 respectivamente, los precios han descendido sensiblemente al punto de ubicarse actualmente en niveles similares a los que mostraban dos años atrás (ARS/kg 3,6 y ARS/kg 2,8 respectivamente). De todas formas, el descenso es menor al observado en la cotización del trigo: actualmente la relación de precios entre la harina y el trigo se encuentran en uno de los niveles más elevados desde 2012. Esto permite que la industria mantenga su nivel de rentabilidad aún a pesar del aumento de otros insumos, ya que el trigo representa alrededor de tres cuartas partes de los costos.

Sin embargo, a pesar de que se mantiene la brecha con su principal insumo, el crecimiento de la actividad podría verse limitado por las restricciones a la exportación de harina, que se endurecieron especialmente a partir de 2013. En los primeros dos meses del año se habilitaron envíos por un total de 71.400 toneladas. El promedio mensual es similar al autorizado en los últimos meses del año pasado y apenas la mitad del observado en 2012. De no autorizarse mayores exportaciones, el crecimiento de la molienda en el segundo semestre quedaría limitado por la capacidad de la demanda interna para absorber este producto y los precios de la harina podrían acompañar la tendencia bajista del trigo, debido a la sobre oferta de ambos bienes en el mercado local.