Análisis
Biocombustibles
09/03/2015La producción de bioetanol crece de la mano del aumento del corte
La producción de bioetanol viene creciendo a un acelerado ritmo en los últimos años. En 2014 aumentó 42,8%, mientras que las ventas al mercado interno lo hicieron en un 39,7%. La demanda viene apuntalada por el aumento de la tasa de corte, que estos años llegó incluso a superar temporariamente el mínimo impuesto por la regulación. Para 2015, se espera que la producción siga creciendo, de la mano de un nuevo aumento en el corte efectivo, que volverá a impulsar la demanda.
Tanto la producción de bioetanol como las ventas en el mercado interno (prácticamente la totalidad de la producción tiene este destino) han mostrado un fuerte incremento en los últimos años. Desde 2010, la producción creció 456,0%, con un aumento de 87,5% en 2013, y de 42,8% en 2014.
Durante 2013, la producción creció de la mano del aumento de la tasa de corte del bioetanol en las naftas. No sólo se alcanzó el mínimo fijado por la ley (5,0%) a partir de abril, sino que se superó, lo que derivó en un corte promedio de 6,2% en el año. A su vez, el año pasado las empresas continuaron incrementando esta proporción, alcanzando un 9,0% en el año. Como resultado de lo anterior, las ventas de este biocombustible mostraron un incremento anual de 39,7% (hasta las 524.847 toneladas), mientras que la producción aumentó 42,8% (hasta las 533.978 toneladas).
Producción de bioetanol. En toneladas y tasa de corte efectivo
El incremento del corte interno volvería a dar impulso este año
La resolución 44/2014 de la Secretaría de Energía sancionada en septiembre pasado incrementó el corte obligatorio a 10,0%. Se dictaminó que el mismo fuera elevado gradualmente hasta alcanzar su nuevo valor el 1° de diciembre de 2014.
Hacia fines de 2014, esta proporción se fue incrementando hasta incluso superar el 10,0% durante los meses de noviembre y diciembre. Y para este año se prevé que de sólo cumplirse con el corte mínimo, las ventas al mercado local de bioetanol podrían alcanzar las 570.774 toneladas, lo que representaría un incremento anual de 8,8%, incluso cuando se espera una caída en las ventas de naftas. En este sentido, las perspectivas para la producción del bioetanol contrastan con las del biodiesel, ya que en este último caso gran parte de la producción se destina a la exportación y se verá afectada por la caída de los precios internacionales de los combustibles, por lo que el incremento del corte local difícilmente alcance para impulsar la producción.
De todos modos, la posibilidad de seguir incrementando la proporción de bioetanol en las naftas enfrenta restricciones técnicas. En principio, las terminales automotrices han puesto el 10,0% que rige actualmente como techo, porque no han probado que un corte mayor no tenga consecuencias negativas en los motores. El porcentaje de corte en la UE es actualmente del 7,8%, mientras que en Estados Unidos el límite es del 10%. Alcanzar una tasa mayor como la que prevalece actualmente en Brasil (de 27,5%) sería muy costoso, ya que para eso sería necesario modificar los motores de los vehículos e implementar un doble sistema de expendio de gasolina, con surtidores que contengan dos porcentajes de mezcla diferentes.
De esta forma, en el mediano plazo las posibilidades de seguir incrementando las ventas de este biocombustible quedarán atadas a la demanda interna de naftas (en consecuencia, dependerán en gran medida de la actividad económica), a menos que comience a explorarse la posibilidad de comenzar a competir en el mercado internacional.
El precio del bioetanol cae debido a las nuevas normas
Si bien la resolución 44/2014 impulsó las ventas de este biocombustible, lo cierto es que también modificó la forma en la que se calcula el precio del mismo, generando una importante baja en su cotización. La novedad es que la nueva resolución elimina la fórmula de cálculo que se basaba en los precios de los combustibles y fija dos precios distintos para el bioetanol elaborado en base a azúcar y el fabricado en base a maíz, en ambos casos tomando como referencia los costos de producción.
Si se considera el bioetanol de azúcar, se ve que el precio cayó 9,8% desde octubre de 2014 hasta febrero de 2015. En el caso del bioetanol en base a maíz, la caída alcanzó 22,6% pero se estima que podría llegar al 28,8% hacia abril. A su vez, si el retroceso no ha sido mayor hasta el momento fue porque que la misma resolución establece que la variación intermensual en los precios no puede superar el 5,0%.
De todas formas, hay que tener en cuenta que los precios de este biocombustible se habían despegado sensiblemente de los del maíz en los últimos meses. De hecho, a pesar de que se observa una importante caída tras la implementación de la resolución, la relación entre el precio del bioetanol y el de su principal insumo se mantendría por encima de los niveles observados durante el primer semestre de 2014, antes de la marcada suba que experimentó entre mayo y septiembre.