Análisis
Construcción
30/01/2015La caída de la construcción y la pérdida de empleo en el sector no se revertirían en 2015
Según los números oficiales, la actividad de la construcción cayó un 0,4% en 2014 gracias a una recuperación en los últimos cuatro meses del año. Sin embargo, al contrastar estos datos con otros indicadores, se observa que la caída fue peor y que no se verificó tal quiebre en la tendencia. Hacia 2015, en la medida que persista la incertidumbre, la tendencia a la baja no podrá revertirse.
Despachos de Cemento y Empleo en la Construcción. Var. % anual enero-noviembre de 2014.
La actividad de la construcción sufrió un parate el año pasado y cerró 2014 con un retroceso. La principal razón detrás de la baja fueron los elevados niveles de incertidumbre, que frenaron las inversiones. Por otra parte, si bien los costos medidos en dólares se abarataron por la devaluación (principalmente porque los costos de la mano de obra subieron menos que el dólar oficial), esto no fue suficiente para reactivar el sector.
De acuerdo con las cifras del ISAC, la caída de la actividad fue de 0,4% en 2014. Según los datos del INDEC, la actividad mostró una recuperación en los últimos cuatro meses del año, especialmente en septiembre y octubre cuando avanzó 7,3% y 4,9% anual respectivamente. Sin embargo, otros indicadores sugieren una realidad diferente. El índice construya registró para el período de enero a noviembre de 2014 una merma de 5,6% en comparación con el año anterior, sin signos de recuperación sobre el final del año. Mientras que los despachos de cemento a nivel nacional se contrajeron un 3,2% en los primeros once meses del año pasado.
El principal afectado por esta situación fue el empleo, que cayó 2,3% en los primeros once meses de 2014. Cuando entre enero y noviembre de 2013 el promedio de trabajadores de la construcción fue de 397.609, en el mismo período de 2014 la cantidad se redujo a 388.385, resultando en una pérdida de 9.223 puestos de trabajo.
En este marco, las perspectivas para 2015 no auguran un quiebre de esta tendencia. Si bien en un año electoral la obra pública va a empujar, no alcanzará para evitar que el sector termine el año con una nueva caída. Desde el sector público van a persistir las condiciones actuales de volumen de obra, sobre todo en lo que hace a construcción de viviendas sociales, e incluso más. No obstante, el sector privado seguirá relativamente deprimido. Siendo un año electoral, la incertidumbre se mantendrá en niveles elevados, tanto en lo político como en lo económico.
El comportamiento por provincias
Si bien en el agregado total los despachos de cemento cayeron en 2014, por provincias existieron divergencias. Entre los distritos más importantes por su participación en los despachos de cemento totales, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos presentaron bajas (de 5,1%, 1,9%, 2,5% y 6,7% respectivamente). La provincia de Buenos Aires logró escapar de la tendencia, con un aumento de 0,7%, gracias al impulso de la ciudad capital, donde los despachos crecieron 2,9%. Si se toma solo el Gran Buenos Aires, la caída fue un importante 7,9%.
En términos de empleo, la situación también fue dispar entre distritos. Las provincias de San Juan, Tucumán y Chubut fueron las que más puestos de trabajo perdieron, sumando 6.348 puestos conjuntamente. La ciudad de Buenos Aires también fue destructora neta de posiciones laborales, con una caída de 1.374 de trabajadores registrados. Estos descensos se vieron compensados, en parte, por la creación de nuevos empleos en la construcción de las provincias de Santa Fe, Neuquén, Santiago del Estero y San Luis, que juntas crearon 4.698 puestos, según datos oficiales actualizados hasta noviembre de 2014.