Análisis

Agro y ganadería

03/12/2014

Entrarán menos dólares del campo por la caída en los precios de commodities

Javier Cao Analista Sectorial

Los menores precios redundarán en un menor aporte de divisas por parte del sector agrícola, tanto en 2014 como en 2015, a pesar de que la cosecha volverá a ser buena en soja y trigo, aunque no en maíz. La brecha cambiaria mantiene el incentivo a acumular stocks, aunque el margen para hacerlo es menor debido al aumento de costos y las obligaciones contraídas, mientras que la caída en los precios incentiva la liquidación.

Con un récord en materia de superficie cosechada (alrededor de 19,5 millones de hectáreas) y rindes muy favorables (2,85 toneladas/hectárea), la cosecha de soja finalizó con una producción record de 55,5 millones de toneladas. La campaña presentó muy buenas condiciones de humedad en la mayoría de la región agrícola, aunque el exceso de lluvias favoreció la aparición de plagas (particularmente isocas) y enfermedades fúngicas en el centro-este de la región.

En lo que respecta a la campaña 2014/15, se estima una producción de alrededor de 54 millones de toneladas, apenas 2,7% por debajo del record observado en la campaña 2013/14. Se prevé un aumento en el área sembrada, que se ubicaría entre las 20,5 y 21,0 millones de hectáreas (vs 20,3 millones de la campaña pasada). Esto se debe a que, si bien el descenso del precio de la soja ha afectado la rentabilidad de los productores, esta se mantiene en terreno positivo aun en campos arrendados, lo cual llevaría a que muchos productores de maíz se vuelquen a este cultivo, que a su vez presenta menores costos de producción.

Por su parte, la campaña 2013/14 de maíz finalizó con una producción de 27,0 MT, prácticamente sin cambios con respecto a la anterior. Esto ha sido producto de una leve reducción de cerca de 150 mil hectáreas de área sembrada, compensada por muy buenos rendimientos del maíz de segunda.

A su vez, para este cultivo se proyecta una caída de la producción en torno al 26,3% en la campaña 2014/15, producto de un nuevo retroceso del área sembrada. La campaña 2014/15 de maíz ha comenzado y hasta el momento se ha sembrado cerca del 40% de las 3,0 millones de hectáreas proyectadas. Si bien las condiciones climáticas son favorables, la caída del precio del maíz ha generado una fuerte pérdida de rentabilidad. En campos arrendados, los márgenes para son negativos ante rindes normales, lo que llevaría a muchos productores a reducir la producción o volcarse a la siembra de soja, aun con las consecuencias negativas que la falta de rotación puede tener en los suelos.

Mientras tanto, la siembra de trigo 2014/15 finalizó con un área total de 4,2 millones de hectáreas. Esto incluso a pesar de las inundaciones registradas en el sudeste de Buenos Aires, que generaron una pérdida del área sembrada de alrededor de 200 mil hectáreas. Se trata de un incremento de 16,0% con respecto a la campaña anterior.

En este contexto, se estima que la producción de trigo de la campaña 2014/15 rondaría las 11,2 millones de toneladas, marcando un incremento del 18,2%. En cuanto al rendimiento, los cultivos del norte del país han sufrido la escasez de precipitaciones, pero las condiciones son buenas en la provincia de Santa Fe y el núcleo sur del área triguera.

En cuanto a los precios, tras el fuerte ajuste a la baja de los pasados meses, continúan predominando los factores bajistas. Los precios de los principales granos de exportación se han reducido sensiblemente. Como consecuencia del aumento en la oferta global (principalmente por parte de EE.UU.) el precio de la soja cayó de USD/tonelada 547 en mayo a USD/tonelada 354 en octubre, mientras que el del maíz retrocedió 28,5% en el mismo período, alcanzando un valor de USD/tonelada 182. En los últimos días, las cotizaciones han experimentado un leve rebote, producto de algunos retrasos en la cosecha de EEUU y malas condiciones hídricas en Brasil, por lo que a principios de noviembre la cotización de la soja se ubicó en USD/ton 386 y la del maíz en USD/ton 203. Sin embargo, esto no cambia las perspectivas de una oferta global récord, por lo que se espera que los precios se mantengan bajos, aun cuando la demanda, impulsada por China, seguiría creciendo. En cuanto al trigo, el precio interno podría sufrir presiones a la baja, ya que se produciría un sobrante de la actual campaña y se espera una mejora en la cosecha 2014/15.

Los menores precios redundarán en un menor aporte de divisas por parte del sector, tanto en 2014 como en 2015, con exportaciones que rondarán los USD 23.000 millones (-14%) y USD 19.090 M (-17%) respectivamente. La brecha cambiaria mantiene el incentivo a acumular stocks, aunque el margen para hacerlo es menor debido al aumento de costos y las obligaciones contraídas (se sembró con un precio más alto, se contrataron servicios a determinados precios y luego cayeron las cotizaciones), mientras que la caída en los precios incentiva la liquidación. El año próximo los menores saldos exportables estarán explicados principalmente por el retroceso en los precios promedio de exportación, especialmente en el caso del complejo sojero. Las cantidades exportadas resultan más difíciles de estimar dado que dependerán en gran medida de la decisión de liquidación de los productores. La caída proyectada en la producción de soja y maíz podría ser compensada por los stocks acumulados este año, pero esto dependerá de los incentivos a la liquidación de exportaciones.