Análisis

Fiscal

25/11/2014

El déficit fiscal sigue ampliándose a pasos de gigante

Soledad Pérez Duhalde Coordinadora de Análisis Económico

Pese al aporte de ARS 16.742 millones por parte de la ANSES y el BCRA, en septiembre se registró un déficit primario de ARS 4.258 millones, cifra récord histórico. Con todo, en el acumulado anual las cuentas fiscales arrojan un balance primario negativo del ARS 419 millones, indicando un deterioro del poco más de 145% versus igual período de 2013. Y las perspectivas a futuro no son alentadoras.

Mes a mes somos testigos de un progresivo deterioro de las cuentas públicas. En septiembre pasado, y pese al aporte de ARS 16.742 millones por parte de la ANSES y el BCRA, se registró un déficit primario de ARS 4.258 millones, cifra récord en los registros históricos. Con todo, en el acumulado anual las cuentas del Sector Público Nacional arrojan un rojo primario negativo del ARS 419 millones, marcando una desmejora de nada menos que 145% interanual.

Estos resultados resultan más alarmantes cuando tomamos nota de todo lo transferido por la ANSES y el BCRA. Específicamente, en lo que va del año el fisco obtuvo casi $95.000 millones por estas dos vías. Para dimensionar esta “ayuda” se puede señalar que resulta 6 veces más que el monto destinado a la Asignación Universal por Hijo. Mientras que si se descuentan esos ingresos el déficit primario asciende al 2,5 % del PIB y el financiero a casi 4 puntos.

El principal factor detrás del deterioro fiscal son los subsidios, que a septiembre alcanzaron casi $ 100 mil millones, cifra que se asemeja al número de transferencias del BCRA al Tesoro. Con esto, el gasto continúa creciendo a tasas por encima del 40%, mientras que el avance de los ingresos se desacelera por la caída de la actividad, que más que compensa el impulso que provee una tasa de inflación en ascenso.

En este contexto, las perspectivas hacia adelante despiertan alarma. Para el cierre del año se estima que se alcanzará un déficit primario (neto de ANSES y BCRA) cercano al 4,1% del PIB. Mientras que en 2015 no se va a reducir la brecha, sino que seguirá profundizándose, dado que no parece probable que se apliquen ajustes en los subsidios en un año electoral. De hecho, para el año próximo prevemos que el rojo primario podría llegar a representar nada menos que 5,3 puntos del producto. Como consecuencia, la política monetaria seguirá atada a las necesidades de financiamiento del Tesoro, principal factor detrás de la expansión monetaria en los últimos años.