Análisis

La industria argentina tiene que salir de la “trampa del ingreso medio”

Dante Sica Director

El director de abeceb.com, Dante Sica, fue el primer expositor en la última jornada del ciclo Democracia y Desarrollo organizado por el Grupo Clarín donde se analizó el futuro de la industria argentina. Situó al país con Brasil y Chile en el grupo que tiene industrias de bajo nivel de productividad: "si nos quedamos ahí, estamos condenados a salarios bajos, porque son industrias que no pueden incorporar mayores costos laborales", advirtió. Sica mostró el camino que siguieron las industrias de las economías desarrolladas para agregar valor con foco en las etapas de pre y post producción industrial.

Al hacer el diagnóstico y explicar una hoja de ruta para una política industrial de Argentina en la última jornada del ciclo Democracia y Desarrollo organizado por el Grupo Clarín, el director de abeceb.com, Dante Sica, fue enfático al remarcar que “la competitividad por bajos costos, que involucra pagar bajos salarios, no es una opción para el país”.

En referencia al tipo de industria a desarrollar, Sica alertó sobre "la trampa del ingreso medio". En su exposición, situó a Argentina con Brasil y Chile en el grupo de países con industrias de bajo nivel de productividad: "Si nos quedamos ahí, estamos condenados a salarios bajos, porque son industrias que no pueden incorporar mayores costos laborales".

¿Cómo se logra?, fue la pregunta que le hizo la moderadora del ciclo y editora de economía de Clarín, Silvia Naishtat. “Las industrias que generan alto valor agregado lo hacen gracias a la innovación, a la calidad y a la tecnología. Si queremos plataformas con salarios bajos, vamos a tener que protegerlas toda la vida. Es el caso de la textil y del calzado, sectores que siempre fueron sensibles. Llegó el momento de aplicar más tecnología y más innovación para permitir que tengan una existencia futura”, respondió el ex secretario de Industria y Minería de la nación.

Sica fue el primer expositor en un panel de expertos en el que se encontraban Bernardo Kosacoff, Miguel Peirano, Martín Lousetau, Federico Sturzenegger y Gustavo Marangoni. Durante su charla mostró el análisis y los datos de cómo las industrias de las economías desarrolladas enfocan su competitividad en el agregado de valor de los procesos anteriores y posteriores a la fabricación en sí. Es decir, en los que involucran a las etapas de diseño y servicios asociadas a la producción.

Sica remarcó que es ése el derrotero que debe seguir la industria argentina, para apuntar a convertirse en una “industria del conocimiento” construida sobre la base de los sectores en los que se tiene mayores ventajas comparativas. Entre ellos mencionó el energético, el de tecnología agrícola, el de biocombustibles, el farmacéutico, el de software, el minero y el automotor, entre otros.