Análisis
Perspectivas sectoriales
31/10/2014Cuando cierre 2014 la industria argentina registrará su tercera caída anual consecutiva
El informe de abeceb.com sobre perspectivas sectoriales revela que los principales rubros de la industria argentina terminarán 2014 con números negativos. Dentro de los rubros de mayor peso se destaca la industria automotriz que cerrará el año con una caída superior al 22%, y arrastra a otros sectores relacionados como caucho y plástico. El sector de electrodomésticos es otro de los que muestra una fuerte contracción.
La industria argentina terminará 2014 con números negativos. Dentro de los rubros de mayor peso se destaca la industria automotriz, que sufrirá este año una caída superior al 22%, y arrastrará a otros sectores relacionados como caucho y plástico. La producción de electrodomésticos también muestra una fuerte contracción en las ventas, de la mano de la pérdida de poder adquisitivo del salario, y del deterioro en las expectativas que impactaron a la baja sobre el consumo.
Dentro de los sectores que se mantienen en terreno positivo, se destacan Alimentos y bebidas, y Sustancias y productos químicos. En el primer caso, la principal tracción proviene del repunte en la molienda de soja. Mientras tanto, la industria química avanza de la mano de una suba del segmento de Cuidado personal y del hogar, que más que compensa la desaceleración en la producción de Agroquímicos.
Análisis por sectores
AUTOMOTRIZ
- La producción automotriz presentó una caída de 20% en el mes de septiembre, y acumula una caída de 24% en los primeros nueve meses según datos de ADEFA. Ante el derrumbe de las ventas domésticas y el progresivo deterioro de las exportaciones a Brasil, la cadena automotriz ha debido ajustar sucesivamente sus volúmenes de producción para adaptarse a esta nueva realidad del mercado. El panorama seguirá siendo similar hasta fin de año, dependiendo del grado de acceso a las divisas para la importación de autopartes.
Perspectivas: En 2015, la producción automotriz se mantendría en niveles similares a los de este año, con un crecimiento de apenas el 2,6%, que no alcanzaría para normalizar la actividad de la industria. Del lado de la demanda, el incremento sería explicado por un tenue rebote de las exportaciones (+4,6%), luego del derrumbe de este año. Mientras que los patentamientos en el mercado doméstico alcanzarían un volumen cercano a las 630 mil unidades, lo que implicaría una caída del 8% en relación a 2014 (aunque la caída será menor en términos de ventas mayoristas).Desde la óptica de la oferta, se explicaría por el aumento de cadencia planeado por Ford para la Ranger y el inicio de algunos nuevos modelos de baja escala de Mercedes-Benz y Honda.
ELECTRODOMÉSTICOS
- Las ventas disminuyeron 8,1% en el primer semestre del año a precios constantes. El sector refleja el deterioro de la situación del comercio minorista afectado por la caída del poder adquisitivo del salario ante la aceleración del ritmo inflacionario.
- El aumento de las tasas de interés llevó a cortar el financiamiento en cuotas a principio de año, lo que tuvo un fuerte impacto negativo. De todas formas, la caída del consumo obligó a las grandes cadenas a relanzar este tipo de promociones en el segundo y tercer trimestre, lo que se sumó a mayores consultas por el plan “Ahora 12”.
- Sin embargo, sólo televisores y equipos de aire acondicionado se mantienen en terreno positivo, mientras que las mayores bajas se dan en segmentos de línea blanca como lavarropas, secarropas, heladeras y freezers. El mundial de fútbol no fue suficiente para reactivar las ventas del sector.
Perspectivas: Por primera vez en una década, se espera que el año cierre con una caída del 6,6 por ciento para 2014 en las ventas totales de electrodomésticos deflactadas, y se que 2015 mantenga ese estancamiento.
SIDERURGIA
- La producción de acero crudo registró en septiembre un leve crecimiento de 0,3% interanual, y mantiene en el acumulado a septiembre un crecimiento de 7,8%, con toda la capacidad puesta a disposición y con una baja base de comparación frente a que en 2013 se habían producido algunas paradas de planta para realizar inversiones En el caso de los productos terminados, estos acusaron la contracción de los principales sectores demandantes (automotriz y construcción entre otros), con caídas del orden del 2% en los laminados terminados en caliente largos y planos.
- En el acumulado a septiembre de 2014 la caída en los precios internacionales fue de 0,4% en dólares, impulsado por el exceso de oferta generado por China, en un contexto económico mundial débil.
- Más allá de que los principales sectores demandantes a nivel local (automotriz y construcción) dan cuenta de perspectivas desfavorables, al tiempo que se mantiene la presión de los costos internos, las bajas bases de comparación explican el crecimiento para el acumulado del año. Si bien se esperan resultados negativos en últimos meses, la industria siderúrgica lograría mantenerse en terreno positivo, aunque con una variación que será significativamente menor a la registrada en 2013.
ALIMENTOS Y BEBIDAS
- El segmento que más impulsa el bloque de Alimentos y Bebidas es el de molienda, y en especial de la soja, que creció cerca de un 10% en el acumulado a agosto. Mientras la demanda internacional de aceite y harina se mantienen en crecimiento, la cosecha de soja récord de 55,5 MT en la campaña 2013/2014 (14,4% más que en la campaña anterior) en principio otorgó mayor disponibilidad del grano. Sin embargo, esto fue limitado por la mayor retención de soja por parte de los productores primarios, lo que se ve reflejado en que a pesar del aumento en la molienda, las compras de la industria acumulan una caída del 5,9% con respecto al mismo período de 2013. Esto ha derivado en una caída en los stocks de porotos de soja acumulados por la industria a agosto de este año y podría desacelerar el crecimiento de la molienda en los últimos meses.
- Dentro de las bajas se destacan los lácteos: La recepción de leche en la industria acumula a agosto de este año una caída del 3,5%, causada principalmente por las malas condiciones climáticas, ya que las inundaciones en el sudeste de Buenos Aires y la Cuenca Salado complicaron la producción. A su vez, el mercado externo tampoco representó una buena alternativa para vender la producción. Hasta agosto las ventas externas de leche en polvo acumulan una caída del 6,1%, principalmente por la caída del 28% en las ventas realizadas a Venezuela, y la reducción en las exportaciones a Brasil ,. Por otra parte, en los últimos meses, el crecimiento de la oferta mundial, impulsada Nueva Zelanda, derivó en una fuerte caída de los precios internacionales, que entre marzo y septiembre sufrieron una baja del 38% en el mercado europeo y 42% en el de Oceanía.
- Para 2014, de acuerdo a la tendencia observada en la serie se espera que el EMI de A&B registre una suba interanual del 1,4%. En 2015 esta se mantendría en terreno positivo, aunque marcaría una desaceleración, por lo que el crecimiento esperado para ese año es de 0,5%.
AGROQUÍMICOS
- En el primer semestre del año, el consumo de fertilizantes mostró una caída de 5,3% de acuerdo a datos de Fertilizar, principalmente por la reducción en las ventas de fertilizantes fosfatados (-13%), mientras que los nitrogenados aumentaron 0,5%. El menor consumo afectó principalmente a las importaciones, que en el acumulado a agosto acumulan una reducción del 10%
- En el caso de los fitosanitarios, de mayor participación sobre el total del sector, las importaciones presentaron un incremento del 3,3%. En el glifosato, el principal herbicida utilizado en las cosechas, las importaciones muestran un aumento de 1,1%.
Perspectivas: Se espera que en lo que resta del año se mantenga la tendencia a la caída en las ventas de agroquímicos, con una reducción mayor en las importaciones, y una mayor participación de la producción local.
Incidirá a la baja la fuerte caída en el área sembrada por maíz, un cultivo intensivo en el uso de fertilizantes, que mostraría una reducción de alrededor del 16%. El área sembrada de trigo, en cambio, presentó un fuerte aumento, del 13,3%, lo que amortiguaría parcialmente el efecto de la merma en la superficie sembrada con maíz.
En cuanto a los precios en dólares, estos mantendrían su tendencia a la baja impulsados por la caída en el precio de los principales commodities agropecuarios. De esta manera, se espera una reducción de las ventas medidas en dólares, con una caída tanto en los precios como en las cantidades vendidas.