Análisis
Biocombustibles
26/06/2014Se promulgó la Ley que exime al biodiesel del impuesto a los combustibles

Coordinadora de Análisis Sectorial
La Ley que se publicó esta semana en el boletín oficial es positiva para el sector y va en línea con el reclamo de las principales Cámaras. Con esta medida se resuelve la distorsión tributaria que ponía en desventaja a la producción local frente al gasoil importado. En el caso particular del biodiesel que se utiliza para las generadoras eléctricas, se lo exime de dos impuestos que suman 41%.
La Ley 26.942 que se publicó en el boletín oficial esta semana exime al biodiesel del pago del gravamen de 19% sobre combustibles líquidos y gas natural, lo que impacta positivamente en el biodiésel destinado al parque automotor. Mientras que en el caso particular del biodiésel que va a las generadoras eléctricas, éste se exime además de un impuesto del 22% (exclusivo para el biodiésel destinado a la generación), lo que genera una reducción tributaria total de 41%, del que estaba eximido el gasoil importado.
Cabe mencionar, que esta Ley es parte de una serie de medidas de parte del Gobierno para alentar al sector de biocombustibles. Por ejemplo, en diciembre de 2013 la Secretaría de Energía (Res. 1.125/2013) anunció un incremento en el corte del biodiesel con el gasoil, efectivo a partir de 2014. En el caso de los automotores, el corte pasó del 8% al 10%, lo que supone un consumo adicional de unas 210 mil toneladas de biodiesel. Más novedoso fue el incremento para las centrales eléctricas, que pasó de un corte que no alcanzaba el 2% al 10%, en este caso con un consumo adicional de 240 mil toneladas por parte de las generadoras, lo que representa un 17% del consumo interno total de biodiesel.
Esta medida se generó como respuesta a la imposición de parte de la Comisión Europea, de un derecho anti-dumping sobre las ventas externas de biodiesel argentino, que pusieron en riesgo exportaciones por más de USD1.200 millones. La medida impuesta por el principal destinatario del biocombustible iba a tener un gran impacto sobre la producción, para la que se proyectaba una caída del 18% con respecto a 2013. De esta manera, el aumento del corte generaría una demanda interna adicional por 450 mil toneladas y el mercado interno llegaría a 1.408 mil toneladas, amortiguando el impacto de la suba de aranceles por parte de la UE.
En este contexto, el sector además se venía enfrentando a la dificultad para competir con el gasoil importado ante las diferencias impositivas. En concreto, el hecho de que el biodiesel tributase más que el gasoil importado generaba un incentivo contrario al espíritu del aumento del corte, dado que en ambos casos convenía consumir primero el cupo de gasoil importado y luego adquirir el biodiesel para el corte.
Por último, la semana pasada, el Gobierno volvió a dar una señal de aliento al sector de biocombustibles tras disminuir nuevamente las retenciones a las exportaciones de biodiesel. A partir de esa medida, el biocombustible pasó a contar con una retención efectiva del 9,3% luego de estar gravado con un 11,0% entre el 21 de mayo y el 18 de junio (hasta el 20 de mayo la retención era del 21,7%). ///