Análisis

El trigo argentino pierde participación en Brasil

Francisco Pampuro Analista Sectorial

La intervención estatal en el sector triguero aún sigue cosechando tempestades. Ante la imposibilidad de comprarle trigo a Argentina por las restricciones del Gobierno en los últimos años, Brasil recurre a Estados Unidos y Uruguay como proveedores. La reciente de liberación de 500 toneladas para la exportación no compensará la pérdida de posiciones del trigo argentino en lo que es casi el único destino de exportación para este producto.

El trigo continúa siendo el principal foco de conflicto entre el gobierno y el sector agropecuario. En las últimas dos campañas, la producción del cereal ha resultado entre las más bajas a nivel histórico. La razón se encuentra en que la intervención estatal en el sector ha distorsionado el mercado y generó una fuerte desconfianza de parte de los productores.
El resultado de estas políticas públicas, ha sido un fuerte impacto en las exportaciones y ha llevado al país a la pérdida de su principal mercado triguero que es Brasil. Entre 2008 y 2012, Argentina exportó anualmente unas 4 MT de trigo a Brasil, llegando en 2012 a un pico de 5 MT. Ya en 2013, y ante una producción que arañó las 9 MT, el saldo exportable de trigo fue restringido y las exportaciones a Brasil fueron algo más de 2 MT, una caída del 50% con respecto a 2012.
Las medidas tomadas por el gobierno en busca de incentivar la siembra del actual ciclo 2013/14 no tuvieron éxito, lo que sumado a una sequía que acompañó gran parte de la campaña, derivó en una producción que sería de 9,5 MT (nuevamente muy por debajo del promedio histórico).
Ante el incremento en el consumo interno de Brasil y una producción propia de ese país que apenas satisface poco más del 50% de lo que se demanda, es esperable que la necesidad de importar trigo continúe en aumento. Es por esto, que ante la imposibilidad de comprarle a Argentina, necesiten buscar nuevos destinos de donde obtener el trigo.
Esto es lo que sucedió en 2013 y fueron Estados Unidos en mayor medida y Uruguay quienes comenzaron a suplir en Brasil la falta de trigo argentino. Dado el bajo nivel de producción en el país esperado para este año, Argentina continuará perdiendo participación en Brasil. El 13 de enero, el gobierno ha decidido liberar en forma inmediata 500 mil toneladas correspondientes al ciclo 2013/14, muy por debajo de las expectativas del mercado, que esperaba se liberen cerca de 1,5 MT. Según informó el Ministro de Economía, en los próximos meses continuarían liberando más trigo, pero siempre manteniendo abastecido el mercado interno (consume cerca de 7 MT) y con un techo de unas 2,5 MT.
La polémica por el anuncio de la liberación de 500 mil toneladas, no pasa solo por el bajo volumen, sino por la relación de precios ente el cereal y sus subproductos. A pesar de que desde noviembre el precio del trigo ha bajado más del 60% ante la entrada de la nueva cosecha, los valores de la harina y el pan siguen muy altos. Dado que la liberación acotada de exportaciones tiene como objetivo garantizar la demanda interna, el precio de la harina debería mostrar una baja acompañando la situación del trigo. Si esto sucede, también podría darse una baja del pan que hoy se encuentra en los $ 20 el kilo. Hasta el momento, la realidad muestra que desde noviembre el precio de la harina no solo no ha bajado, sino que se ha incrementado un 25%.
Ante la situación de no poder satisfacer sus necesidades desde Argentina, Brasil ha decidido incrementar su producción de trigo. El trigo que importan desde Estados Unidos resulta más caro que el que le compran Argentina, tanto por una mayor distancia como por ser un país que no pertenece al Mercosur. Es por esto que desde el organismo oficial Companhia Nacional do Abastecemento (CONAB) están pidiendo al gobierno medidas para incentivar un aumento del área sembrada con trigo en la campaña 2014/15.