Análisis
Industria agroalimentaria
06/09/2013La rentabilidad de los productores primarios continúa siendo el foco de conflicto en el sector lácteo

Analista Sectorial
A pesar de que en los últimos meses se dio una mejora en el precio que recibe el productor por el litro de leche, los problemas de fondo en el sector lácteo no se han resuelto y continúa habiendo grandes diferencias entre los distintos eslabones de la cadena. El sector primario es el más perjudicado por esta situación, y reclaman por el estudio de competitividad.
A fines de agosto el Gobierno anunció el lanzamiento de una línea de crédito por $ 200 millones para pequeños y medianos productores lecheros que apunta a ampliar el rodeo, mejorar la infraestructura y potenciar la capacidad de producción, según explicaciones del Ministro de Agricultura, Norberto Yahuar. Podrán acceder aquellos productores que registren ventas mensuales de leche de hasta $ 400 mil, por montos de $ 2,5 millones. A pesar de ser un anuncio positivo para el sector, los productores continúan reclamando por una mejora en el precio que reciben por litro y una mayor participación en el precio final que paga el consumidor.
Actualmente, el precio que reciben los productores es de $2,1 $/lt. Si bien implica una mejora de 31% respecto al 1,55 $/lt que recibían un año atrás, en el mismo lapso los costos de los tambos aumentaron en mayor medida por la suba en el precio de los granos (55% en dólares según Márgenes Agropecuarios). Actualmente, el costo promedio de producción de un tambo es de $/ltr 2,25, lo que refleja una situación muy ajustada en términos de rentabilidad.
El desfase también se puede ver en la comparación internacional: entre los principales países productores de leche a nivel mundial (Nueva Zelanda, Brasil, Estados Unidos, etc.), Argentina está al fondo del ranking en términos del precio que recibe el productor: 0,4 U$S/Lt versus los 0,41 U$S/Lt que pagan en Uruguay y 0,45 U$S/Lt en Nueva Zelanda.
Por otro lado, la brecha con respecto al precio que se le cobra al consumidor por el producto final, ronda el 300%. Según datos relevados por CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), en el mes de agosto el precio al consumidor fue de $/ltr 8, con lo cual la participación de la leche en el precio al consumidor es del 26%. Esto constituye un importante descenso respecto del 41% que se había alcanzado en el 2007.
Si bien es menor, también existe una amplia brecha entre el precio del productor yel de salida de industria, donde la participación es actualmente del 53%. La misma relación en el caso de Uruguay sube al 68%, con un promedio para el primer semestre que se encuentra en el 75%. Teniendo en cuenta estos datos, según cálculos del ingeniero agrónomo Nestor Roulet, si Argentina tuviese una participación más cercana a la de Uruguay, el precio que recibiría el productor estaría por encima de los $/ltr 2,5.
En lo que va del 2013, la pérdida de rentabilidad del productor primario sucedió en un contexto de caída de la recepción de leche en las industrias tras experimentar un descenso de los precios internacionales en el segundo semestre de 2012 y problemas climáticos a nivel local.
No obstante, para el segundo semestre de 2013 las perspectivas mejoran. A nivel internacional, una menor oferta mundial de lácteos, principalmente impulsada por la sequía que está atravesando Nueva Zelanda, ha generado una suba de los precios internacionales que los ha llevado nuevamente a niveles récord. Esto llevaría a una recuperación de la demanda de producción primaria por parte de la industria para exportación.
En cuanto a los costos, la baja generalizada del precio de los granos por una (hasta ahora) buena cosecha en Estados Unidos (especialmente en maíz), repercutirá positivamente en el precio del alimento balanceado para el rodeo bovino. Con lo cual podría significar cierto alivio en el aumento en los costos de los tambos, aunque difícilmente revierta la situación estructural.
A pesar de este factor coyuntural, los productores continúan reclamándole al gobierno por el estudio de competitividad del sector, cuya publicación había sido anunciada para octubre del 2012, y el cual será importante para ayudar a resolver el problema de rentabilidad del sector primario. Desde el Ministerio de Agricultura han dicho que el informe está avanzado pero aun no existe la fecha en que lo darán a conocer.
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario dará a conocer en las próximas semanas un sistema de comercialización de la leche cruda por contrato. La idea de la BCR es generar una herramienta que facilite la compra-venta de leche entre el productor y la industria. Bajo este contrato se podrán establecer, entre otras cosas, volumen y modalidad de entrega de la leche, precio y condiciones de pago, calidad, plazo, medidas por incumplimiento de una de las partes, transporte, arbitraje e impuesto al sello.