Análisis
Servicios
08/01/2013La industria de software, eje estratégico para aumentar la competitividad

Analista Sectorial
Incluido en el marco del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020, la industria del software está cobrando cada vez más importancia entre los sectores fundamentales para el crecimiento de la economía. Las Pymes y las empresas unipersonales representan alrededor del 80%de la oferta y el dinamismo de este sector.
A partir de la ley 25.856 promulgada en 2003 y extendida hasta el 2019, la industria del software está experimentando un desempeño alentador como motor del crecimiento de la economía nacional. Este sector juega un rol fundamental en el proceso de globalización mediante la trasmisión del conocimiento, el traspaso de la fronteras de la información, por lo que se convierte en una industria clave para la mejora de la competitividad en todos los sectores.
En este sentido, este sector se introduce de manera transversal en todas las industrias, contribuyendo entre otras cosas a la automatización de procesos, mejora en los controles de calidad, los canales de distribución y plataformas comerciales.
Además, es una fuente de desarrollo para las Pymes y las empresas unipersonales, que representan alrededor del 80% de la oferta y el dinamismo que están registrando resulta sin precedentes. Esto es debido a que los factores clave para el desarrollo del sector son la disponibilidad de recursos humanos calificados, la capacidad de innovación y el espíritu emprendedor, características propias de los emprendedores locales.
En el período 2004-2012, de hecho, la facturación tuvo un crecimiento estimado del 330%, con una tasa promedio anual del 17% en dólares. En la composición de las ventas, los desarrollos a medida se llevan el 41,3%, mientras que los productos propios y servicios asociados representan el 23,1%.
Por otro lado, si miramos la evolución de las ventas externas, nos podemos dar cuenta de la extraordinaria evolución del sector. Las ventas al exterior de software y servicios de informática han crecido a tasas en torno al 25% en dólares durante los primeros cuatro años. Posteriormente las exportaciones fueron desacelerando el ritmo de crecimiento dado que se comparaba con una base más elevada y el proceso inflacionario interno comenzaba afectar la competitividad externa.
En definitiva, teniendo en cuenta que Argentina posee un reservorio de recursos humanos muy calificado y gracias a que el Estado, a partir de la ley 25.992, que extiende la vigencia de la 25.856 hasta el 2019, el sector se presenta como prometedor alentando la entrada de nuevos jugadores al mercado incentivando a los ya existentes a seguir expandiendo sus operaciones.