Análisis

Laboratorios

21/11/2012

Argentina primer mercado en términos de composición de capitales nacionales

Mauricio Claverí Coordinador de Proyectos

A diferencia del resto de los países de la región, más de la mitad del mercado de medicamentos está abastecido por empresas de capital nacional otorgando a la Argentina el primer lugar en el ranking regional de fabricantes de medicamentos en términos de contenido doméstico.

El sector farmacéutico y farmoquímico representa el 3,7% del valor bruto de la producción industrial argentina y el 4,9% del valor agregado industrial. Su producción en 2012, cerrará con 680 millones de unidades, de las cuales un 65% será producido por laboratorios nacionales. La fabricación cuenta con más de 110 plantas industriales instaladas en el país, de las cuales 93 son empresas de capitales nacionales.
A diferencia de otros mercados de la región, Argentina tiene un sector nacional muy consolidado, con mucha tradición en el país, que ha convivido durante mucho tiempo con las grandes multinacionales y tiene una participación mayoritaria en el mercado.

Esta fortaleza se acompaña por la estrategia de internacionalización implementada por las compañías farmacéuticas nacionales de gran tamaño, que tienen como objetivo expandir su producción a otras regiones del mundo, tales como África y el Medio Oriente, lo que les da una buena solidez.

También existe una amplia disponibilidad de recursos humanos altamente calificados, especialmente en las zonas de concentración de la producción, que favorecen la investigación y el desarrollo de medicamentos similares. No hay que olvidar que ya hace años, se inició en el país un proceso significativo de inversiones en el sector de biotecnología, para el desarrollo de nuevos medicamentos, lo que está implicando la acumulación de “know-how” para competir con mayor fortaleza en el futuro.

Sin embargo, en el sector subsisten algunos problemas, tales como el elevado financiamiento a la seguridad social. Una parte significativa del precio de venta al público se aporta como parte del financiamiento a la compra de medicamentos, y los precios de los medicamentos son vigilados permanentemente y existe una pauta de incrementos que debe ser respetada.

Cabe destacar, en fin, que las posibilidades de expansión del sector se ven limitadas por la dificultad de acceso al crédito y por el costo elevado del mismo; a esto se suma la competencia a nivel de precios de medicamentos de proveniencia asiática, que pueden afectar la competitividad de la industria nacional.