Análisis

Una mejor cosecha y altos precios de commodities impulsarán las ventas de maquinaria agrícola durante 2013

Carolina Schuff Coordinadora de Análisis Sectorial

Los precios internacionales de las commodities en constante aumento, la demanda de granos para alimentos, forrajes y biocombustible, así como los subsidios estatales, serán los principales vectores de crecimiento del sector para el 2013.

Si bien la sequía que golpeó la campaña agrícola nacional 2011/12  tuvo un impacto negativo sobre los planes de inversión de los compradores de maquinaria agrícola durante el 2012, las mejores perspectivas climáticas y los altos precios de los commodities agropecuarios permiten esperar un fuerte crecimiento en la cosecha del próximo año, con un aumento de los ingresos esperados del sector que podría rondar el 24% respecto a la campaña 2011/2012, lo que permitiría un mayor aire para la demanda de maquinarias agrícola.  


La evolución reciente de los precios agropecuarios
 
Trigo: Durante la primer semana de agosto, el precio internacional del trigo llegó a los 187 US$/Ton y el spread con respecto al precio FAS teórico llegó al 27%. Además la brecha se sigue incrementando con respecto a la registrada en mayo, cuando había sido del 13%.

Soja: A partir de junio, momento en el que la sequía en Estados Unidos comenzó a afectar seriamente la cosecha, el precio de la soja tuvo una nueva escalada hasta que terminó quebrando el precio récord que se había alcanzado en 2008. En agosto último el precio de la soja alcanzó los 650 US$/Ton.

Maiz: En la misma línea, durante el mes de agosto, el precio del maíz pagado a los productores fue de 170 US$/Ton (+6% respecto al mes anterior) mientras que el FAS teórico se ubicó en 229 US$/Ton promedio, dejando un spread de precios de 59 US$/Ton o el 35%.


Como un factor adicional a las mejores condiciones de los compradores locales de maquinaria agrícola, aparecen los programas gubernamentales de crédito para la adquisición de maquinaria agrícola que es esperable se mantengan durante el año que viene, además, la quita del beneficio de importación a arancel 0% de este tipo de bien de capital (ahora pagan 14%), favorece a las marcas que producen localmente ya que encarece el precio final de los equipos importados.