La recomposición de las relaciones con Brasil pasa por la negociación con la UE
En las actuales reuniones entre funcionarios argentinos y brasileños, las primeras luego del cambio de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner, se pone en juego toda la relación bilateral. La posición de Brasil ante los temas bilaterales que le importan a la Argentina estará atada a la flexibilidad de nuestro país en la discusión del acuerdo Mercosur-UE. La racionalización de nuestra política comercial será el principal desafío tanto en el intercambio con Brasil como en el análisis de una potencial liberación del comercio con el bloque europeo.
Las distintas etapas de la negociación MERCOSUR-UE
Las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR para lograr una asociación interregional atravesaron distintas etapas desde los ’90 hasta hoy. Sin embargo, hubo ciertos puntos críticos sobre los cuáles nunca fue posible avanzar. En este contexto, la necesidad de Brasil de integrarse a los mercados internacionales podría derivar en una propuesta desdoblada de los países que componen el MERCOSUR.
El sector de los autos es un eslabón fundamental para acuerdos bilaterales
La fuerte interrelación entre Argentina y Brasil en materia automotriz y la dependencia de toda la Industria argentina en cuanto a este sector, hace que sea un eslabón fundamental en las negociaciones bilaterales. El ánimo de Brasil para encarar un nuevo Acuerdo Automotriz Bilateral (el actual vence en junio de 2014) dependerá de posición argentina en las negociaciones Mercosur-UE.
Actualmente, por diversos factores –entre los que se encuentran el deterioro de la actividad económica y una mayor restricción del crédito vehicular- la demanda brasileña de automotores no logrará alcanzar en 2013 valores similares a los registrados el año previo. Esto impacta directamente sobre las exportaciones de vehículos argentinas, y ya genera efectos visibles sobre la producción local.
En noviembre cayeron las exportaciones a Brasil y se incrementa el déficit comercial bilateral
A pesar de las menores importaciones registradas en el mes de análisis, la caída de las ventas externas impulsó un crecimiento del déficit con Brasil. El déficit comercial mensual creció con relación a noviembre de 2012 posicionándose en los US$ -322 millones. El mismo mes del pasado año, el saldo de comercio bilateral había arrojado un superávit para Argentina de US$ 53 millones.