IPCNU: ahora falta ver la evolución y las respuestas para atacar la inflación
En una entrevista para el programa “Despabilados” de Radio Provincia, el director de abeceb.com Dante Sica, elogió la señal positiva que dio ayer el Gobierno con el nuevo Índice de Precios Nacional Urbano (IPCNU), pero además reclamó aún más transparencia en la metodología. Sica insistió en que se deberían publicar los precios base que se miden en cada producto para demostrar que no se toman sólo los marcados en el reciente acuerdo de precios, sino los auténticos valores de las góndolas. Además, remarcó que falta ver la evolución en los siguientes meses para que se compruebe que la metodología funciona y es transparencia, pero también que se modifiquen los otros indicadores nacionales para así ir sumando confianza en las medidas que se tomen. Sica también ofreció su visión sobre los pasos a seguir para atacar la inflación que ahora, oficialmente, es muy alta.
La política antiinflacionaria del gobierno: Los acuerdos de precios
Una breve cronología de la iniciativa de controlar los precios a través de acuerdos con la cadena de comercialización. El programa "precios cuidados" incluye hoy unos 231 productos, a los que se les suman acuerdos en materiales de construcción y medicamentos.
En principio, el IPCNU es una buena noticia
Si bien habrá que estar atentos a su evolución, la cifra publicada por el INDEC –mucho más cercana a la estimada por privados- constituye un buen comienzo para el nuevo Índice de Precios Nacional Urbano. El desafío ahora estará en reconstruir la credibilidad del organismo oficial.
Esta devaluación no es instrumento para el crecimiento, sino una medida obligada ante las distorsiones
En una columna de opinión para la revista Noticias, el director de abeceb.com, Dante Sica, expone ampliamente sobre cómo el ajuste cambiario puede conducir a la recuperación o agravar los desequilibrios si es mal administrada.
Salarios: a la espera de las paritarias 2014
Pese a que existen diferencias entre sectores, a nivel general se observa un estancamiento del salario real desde fines de 2012. En este contexto, habrá que estar atentos a lo que suceda en las próximas paritarias, y al efecto que los aumentos salariales puedan tener sobre los precios y las cuentas públicas.