Hold Outs: ¿De cuánto estamos hablando?
Los canjes de deuda llevados a cabo en 2005 y 2010 permitieron reestructurar el 92,4% de la deuda en default. Del monto total que no entró al canje, un 8,9% (USD 1.330 millones) obtuvo una sentencia favorable en Nueva York. En suma, no entraron al Canje unos USD 6.500 millones, que considerando intereses devengados a diciembre de 2013 ascienden a USD 15.000 millones. Estos son los denominados Hold Outs.
La deuda pública en perspectiva
Desde el canje de 2005, la deuda del sector público creció en términos nominales, superando el máximo nivel de diciembre de 2004. Aunque en términos del PIB, la deuda es menor que la de 2001. Por otro lado, en cuanto a la composición de la deuda pública, el peso de la misma pasó del sector externo y del privado al sector público, aliviando en definitiva la deuda externa.
La negativa de la Corte
Tras la negativa de la Corte de EE.UU., surge un escenario económico más ajustado para el segundo semestre. En su columna publicada en la revista Noticias el pasado sábado 21 de junio, el director de abeceb.com, Dante Sica, remarcó que por la elevada incertidumbre que existe actualmente en relación a cómo se resolverá la negociación con los holdouts, y las novedades que se espera se vayan sucediendo en los próximos días, los riesgos de que se materialice un escenario de mayores caídas en la actividad económica no resultan para nada despreciables.
Acuerdo con el Club de París: las inversiones no llegarán de inmediato porque la incertidumbre persiste
El arreglo sigue los pasos iniciados el año pasado para mejorar las relaciones con los mercados financieros internacionales. Podría destrabar algunos créditos orientados a financiar inversiones de empresas de los países acreedores y organismos internacionales en Argentina. Sin embargo, este impacto no sería inmediato ni masivo, porque las condiciones actuales de incertidumbre para hundir inversiones en nuestro país seguirán vigentes, lo que representa una traba para nada menor.