¿Cuál será el impacto de la “liberación” del cepo sobre la fuga de divisas?
Una vez especificadas las condiciones bajo las que se podrán adquirir nuevamente divisas para atesoramiento, es posible estimar el impacto sobre la fuga de divisas. Aún en un escenario en el que todas las personas habilitadas compraran todos los dólares que le son permitidos, la salida de capitales no llegaría a la registrada antes de la instalación del cepo. Sin embargo, habrá que seguir atentos a la evolución de la brecha cambiaria y de la salida de divisas por las vías permitidas.
El Gobierno le quita presión al blue pero siguen las medidas aisladas
En una entrevista para Radio América el director de abeceb.com, Dante Sica, señaló que el anuncio de la liberación de la compra de dólares para atesoramiento de las personas particulares tendrá resultados en cuanto a la generación de confianza si el BCRA da señales claras sobre cuál es el precio la divisa que está dispuesto a convalidar, para lo que habrá que esperar los movimientos que haga la entidad monetaria la semana próxima. Igualmente, remarcó que esta medida por si sola es insuficiente si no viene acompañada de un plan coherente para atacar la inflación. Sica apuntó que efectivamente el anuncio servirá para quitar un poco de presión al dólar blue y devuelve algo de la competitividad perdida a los sectores productivos que más exportan.
El BCRA convalida subas de tasas
Luego de mostrar una tendencia ascendente sostenida en 2013, las tasas a las que coloca deuda el BCRA (LEBACs y NOBACs) mostraron una suba sustantiva en las primeras semanas del año. Con esto, la autoridad monetaria intentaría mejorar el incentivo a quedarse en pesos, en un contexto de aceleración de la devaluación.
Al Gobierno se le terminó la cancha y ya no le alcanzan los pies para seguir pateando problemas
El efecto positivo que produjeron los cambios en el gabinete se diluyó rápidamente ante la falta de anuncios que apunten a resolver las inconsistencias de la economía. Y esto no sólo retrotrae todo a un punto de inicio, sino que nos pone en un escenario más riesgoso. Es que cuanto más tiempo pasa, menores son las posibilidades de realizar un ajuste, y por ende mayores las probabilidades de que se materialice un escenario negativo.
Suba del dólar y flexibilización del cepo: ¿una estrategia?
Los últimos sucesos en el mercado cambiario despiertan, a la vez, sorpresa y preocupación. Es que no queda claro cuál es la estrategia que estaría siguiendo la autoridad monetaria. Una posible interpretación (optimista) sería que el BCRA aceleró la depreciación del peso temporariamente, con el objetivo de estabilizarla más tarde por debajo de la tasa de interés. Incluso si esto es cierto, la elevada inflación y el financiamiento del déficit con emisión vuelven esta estrategia riesgosa.